El 18 de noviembre es un día muy señalado para el pueblo del estado Zulia, donde en su capital Maracaibo nació un 29 de abril de 1934 Luis Ernesto Aparicio Montiel.
Es el día de la virgen de Chiquinquirá, la patrona espiritual de la región occidental de Venezuela y que es celebrado con mucho fervor y entusiasmo por los feligreses zulianos.
Precisamente un 18 de noviembre de 1953 debuta en el béisbol profesional venezolano Luis Aparicio, cuando recibe de su padre Luis Aparicio Ortega, gran estrella del diamante en el país, considerado el mejor campocorto en Venezuela, el testigo para que lo sustituyera en la posición en un juego entre Gavilanes (el equipo de los Aparicio) y el Pastora.
El juego estaba previsto para el 17 pero a lluvia (no muy común en Maracaibo), obligó a posponer el encuentro y a darle esa connotación religiosa al debut del primer jugador venezolano en el salón de la fama, Panorama, el principal periódico de Maracaibo, publico un titular al día siguiente: «El debut del hijo de Aparicio fue patrocinado por la propia Virgen” (en Maracaibo están convencidos que fue la virgen quien envió la lluvia).
Luis Aparicio el junior tenía sobre sus hombros mantener en alto la reputación del apellido, misión que cumplió con creces en su trayectoria en la gran carpa.
Fue firmado por la organización de los Chicago White Sox para que se incorporara a partir de 1954 con el equipo filial categoría B de los patipálidos Waterloo White Hawks.
Sólo en 2 temporadas el joven Aparicio permaneció en las menores y ya para el inicio de la temporada de 1956, estaba previsto su debut en la gran carga.
Alfonso “Chico” Carrasquel, también venezolano, el primer latino en participar en un juego de estrellas, era el torpedero titular de los ChiSox en la temporada de 1955, zafra en la cual había participado en su 4 partido estelar de media temporada.
Sorprendentemente el 25 de octubre de 1955 es cambiado a los Cleveland Indians, cuando el gerente general del equipo del sur de Chicago Johnny Rigney anunció el intercambio, un periodista de la ciudad le preguntó «¿Estás intercambiando tu campocorto All-Star? Necesitarán una máquina para reemplazar a Chico”. Rigney respondió: «Sí, eso es precisamente lo que tenemos: una máquina, y se llama Luis Aparicio».
El 17 de abril de 1956 era el opening day en Chicago y jugando el campocorto y bateando octavo en la alineación presentada por el manager de los White Sox Marty Marion, estaba Luis Aparicio «Little Louie» haciendo su debut en la gran carpa.
El primer encuentro del venezolano fue ante los Cleveland Indians quienes tenían cubriendo las paradas cortas a…. Chico Carrasquel.
En su primer juego en las grandes ligas Aparicio, que se convertía en el 6to nativo de la tierra de Simón Bolívar en debutar en la gran carpa, conectó un sencillo en 3 turnos, su primer imparable en las mayores fue ante el futuro miembro de salón de la fama Bob Lemon, en la parte baja del séptimo capítulo del encuentro jugado en el Comiskey Park ante 16,773 aficionados que presenciaron la victoria de su club 2×1.
La temporada del imberbe Aparicio, culminó exitosamente, logrando el primero de sus 9 lideratos consecutivos de bases robadas (se estafó 21 almohadillas en 25 intentos logrando una efectividad de 84% de éxito la más alta de la liga), esos 9 campeonatos líder estafador es un récord aún vigente que ni el mismísimo Rickey Henderson pudo emular.
También quedó al frente de los toques de sacrificio (14) en el joven circuito (liderato que repitió en la campaña de 1960).
Desde el punto de vista de la defensa, a pesar de liderar la liga en errores para un campo corto (35), también consiguió 474 asistencias que fue la máxima cantidad para un torpedero y la primera de las 6 estadísticas de esta categoría que obtuvo en su carrera.
Estos pergaminos fueron suficientes para ser elegido novato de año en la liga americana, el primer latino que conseguía el referido galardón.
Al retornar a Venezuela luego de su primera temporada en las grandes ligas se sintió arropado por las muestras de cariño de los fanáticos que lo recibieron a su llegada y con la responsabilidad de dejar bien en alto el nombre de Venezuela y de los fanáticos que representaba en las mayores.
Su desempeño en el SS de los Medias Blancas se fue desarrollando en los siguientes torneos, Aparicio se convirtió rápidamente en un miembro integral de los equipos Go-Go White Sox de mediados de la década de 1950, que eran conocidos por su velocidad y su fuerte defensa.
Durante las siguientes temporadas Aparicio estableció el estándar para el campocorto veloz y con gran alcance.
Se combinó con el segundo base Nellie Fox para convertirse en una de las mejores mancuernas de doble plays en las grandes ligas de béisbol. (2 veces en su carrera fue el campocorto con más doble matanzas).
En la campana de 1958 consiguió el primero de sus 5 guantes de oro consecutivos cubriendo las praderas cortas (en su carrera recibió 9 guantes dorados). Asimismo, recibió la primera de sus 13 convocatorias al juego de estrellas.
En 1959, forma parte del primer equipo de los Chicago White en ganar el título de la liga americana desde 1919 (el año de las medias negras). Los dirigidos por Al López con marca de 94-60 se impusieron con ventaja de 5 juegos sobre los Cleveland Indians.
El venezolano fue pieza importante de ese triunfo, fue líder del equipo con 98 carreras anotadas, quedado campeón estafador (56 almohadillas) en el circuito.
En Chicago se acuñó el término «doble Aparicio» para representar un boleto recibido (selló 53 pasaportes) seguido de una base robada, cuando el campo corto de las Medias Blancas robó cincuenta bases en sus primeros sesenta y un intentos en esa temporada,
Con su guante lideró el porcentaje de fildeo (,970), los Putouts (282), Out realizados (497), Asistencias (460) y el Total Zone Runs como SS (8) para quedar quinto en el WAR defensivo (1,7) y segundo en la votación del MVP de la liga americana detrás de su compañero de doble matanzas el camarero Nellie Fox.
En el clásico de octubre los patiblancos cayeron en 6 desafíos frente los Dodgers quienes desde 1958 jugaban en Los Angeles.
Aparicio de 25 años bateó para ,308 en la serie y se quedó con las ganas de lograr la conquista mayor.
No lo lograría en las siguientes campañas con el club de Chicago, equipo que paulatinamente iba perdiendo su perfil de contendiente, en enero de 1963, Luis Aparicio en transferido a los Baltimore Orioles un serio aspirante al campeonato.
En sus cuatro años con los Orioles, lideró a la Liga Americana en bases robadas dos veces. Aparicio también hizo su segunda aparición en la Serie Mundial en 1966. Esta vez, sus Orioles barrieron en 4 desafíos a los Dodgers para ganarlo todo.
En esa temporada de 1966, con 4,2 de WAR es tercer mejor número de las oropéndolas sólo detrás de los Robinson (Frank y Brooks), fue el líder en sencillos (143) en la liga americana y el segundo empatado con su compañero de equipo Frank Robinson, en imparables (182) del joven circuito detrás del cubano Tony Oliva quien disparó 191 conexiones sin enemigos.
El campocorto venezolano, además fue el líder en apariciones (707) y turnos al bate (659) en los 151 encuentros en los cuales participa siempre cubriendo las paradas cortas.
Con la aparición de Mark Belanger en el campocorto del equipo de Baltimore, Aparicio fue cambiado a su conjunto original los Medias Blancas.
Con los patiblancos continuó jugando bien a la defensiva, liderando el Range Factor/9Inn de los SS en 1968 y 1969.
Aparicio tuvo su mejor temporada ofensiva de su carrera en 1970, terminando cuarto en la carrera de bateo de la Liga Americana con un promedio de .313. el titulo quedo en manos de Alex Johnson que bateó ,329 con los California Angels.
La última etapa de su carrera la pasó con los Boston Red Sox, a quienes se unió vía cambio el 1 de diciembre de 1970, con los patirojos se mantuvo por 3 campeonatos (1971-73), siendo convocado 2 veces al juego de estrellas.
En el campamento primaveral de 1974, el 26 de marzo Luis Aparicio, próximo a cumplir 40 años es notificado por los Medias Rojas de su liberación.
Cuenta Leonte Landino una historia atribuida a Juan Vené: “Luis estaba en el campamento de primavera de los Medias Rojas cuando recibió el aviso de que estaba siendo liberado.
Quería jugar una temporada más. Tenía 40 años y todavía sentía competente. Cuando regresó al hotel recibió una carta del dueño de los Yankees, George Steinbrenner. Era un contrato abierto que tenía una nota que decía: «Pones la cantidad para jugar para los Yankees de Nueva York».
Aparicio devolvió el sobre con una nota que decía: «Estimado Sr. Steinbrenner, muchas gracias por su oferta, pero sólo me liberaron una vez en mi vida».
Dando esa elegante manera fin a brillante carrera en las grandes ligas.
Aparicio dictó cátedra en la única posición que jugó todos los innings de los 2583 juegos en el terreno el Short Stop, al momento de su retiro en 1973 era el líder histórico de las grandes ligas en partidos jugados, total chances (12564), asistencias (8016) y doble matanzas (1553) en la posición 6 del campo.
Sus nueve premios Gold Glove Awards establecieron un récord de la Liga Americana para campos cortos, que fue empatado por Omar Vizquel en 2001. (a nivel general Aparicio esta tercero en guantes de oro como SS detrás de Ozzie Smith con 13 y Omar Vizquel con 11 galardones).
Empató el récord de 8 temporadas consecutivas con el mejor promedio defensivo de un SS, previamente establecido por Everett Scott y repetido por Lou Boudreau.
Sus 2,673 hits como campocorto fueron un récord hasta que Derek Jeter lo rompió el 17 de agosto de 2009.
Luis Aparicio tiene la cuarta mejor cantidad de participación en doble plays para un campocorto, marca que detenta su paisano Omar Vizquel con 1734 dobleouts.
Con 31,8 de WAR defensivo ocupa el sexto puesto histórico de la estadística.
Luego de varios intentos para acceder al salón de la fama, en su sexta oportunidad con el 84,65 de los votos, es elegido en los comicios de la BBWAA en 1984.
Ese mismo año el 14 de agosto, los Chicago White donde Aparicio estuvo en 2 etapas un total de 10 temporadas, retiran el número 11 que llevó el venezolano con la franquicia,
Existe una escultura ubicada en el Guaranteed Rate Field de Chicago develada en 2006, que capta el momento en el cual de Aparicio y Fox están haciendo un doble play rememorando la combinación histórica de los Medias Blancas entre 1956 y 1962.
En la liga profesional venezolana el número 11 que portaba Luis Aparicio está retirado en todos los conjuntos y desde 2004 se entrega el “premio Luis Aparicio” al jugador venezolano con la mejor temporada en las Grandes Ligas de Béisbol, según votación de los periodistas deportivos en Venezuela.
Dijo Don Luis Aparicio una vez en una entrevista: “Cuando mi padre me pidió que fuera siempre el número uno, siempre lo tuve en mente. Creo que no lo decepcioné. Quería que estuviera orgulloso de mí, y sé que definitivamente lo estaba. Ese es el logro de mi vida «.
Alguno de los números ofensivos coleccionados por Luis Aparicio en las 18 campañas en las cuales permaneció en las mayores son: WAR 55.9 AB 10230 H 2677 HR 83 BA .262 R 1335 RBI 791 SB 506 OBP .311 SLG .343 OPS .653.