Continuamos con nuestra serie de Top Prospects de la MLB en este 2021. Aquí tenéis del 1 al 10.
31. Emerson Hancock (Seattle Mariners) by Francesc Valls:
Emerson fue la primera elección de los de la ciudad esmeralda en el 2020 (el 6 global). Pitcher diestro, presenta una bola rápida bastante desarrollada, en torno a las 95 mph, y con un muy buen control. Además de su bola rápida, presenta también un changeup de gran nivel y una potencial bola curva que, de trabajarla de forma exitosa, le dejará un arsenal de gran nivel para las mayores. La única duda que me produce es que su mecánica de lanzamiento se podría pulir un poco, pero tampoco es nada realmente preocupante.
32. Jasson Dominguez (New York Yankees) by Alex Carande:
Es un poco atípico ver a un prospecto tan alto sin haber debutado como profesional, pero se trata de uno de los talentos físicos mayores que se ha scouteado nunca. Es un bateador ambidiestro con capacidad de hacerlo con poder. Físicamente es un atleta con capacidad para correr y está ya totalmente desarrollado, lo que no se sabes si es bueno o malo. Su brazo lanza 98 millas desde el outfield, tiene una exit velocity que muchos jugadores de la MLB no lo hacen. Los Yankees usaron todo el bono (5 millones) en su contratación. Si logra disputar una temporada en las menores, probablemente ascienda para ser el prospecto número 1 de todo el béisbol.
33. Logan Gilbert (Seattle Mariners) by Francesc Valls:
A título personal, Logan me parece el prospecto más infravalorado de los Mariners. Pitcher alto, rozando los dos metros, diestro y con una gran envergadura, con una bola rápida cercana a las 97 mph y una slider colosal, es un pitcher con un gran arsenal. Presenta una consistencia impropia de un jugador en plena formación, algo que seguro le va a ayudar para cuando haga su debut en las ligas mayores, que si nada se tuerce será a lo largo de esta temporada.
34. Randy Arozarena (Tampa Bay Rays) by Fernando Calle:
Sí, habéis leído bien, ese jugador que durante los pasados playoffs rompió el récord de jonrones y hits en una sola postemporada sigue siendo considerado un rookie. Se antoja complicado que se pueda mantener esa tendencia al bate, pero si fuera así no solo estaríamos hablando del principal candidato al Rookie del Año, sino además se podría oír su nombre en las conversaciones al MVP. Siendo realistas, habrá que ver su adaptación a una temporada completa contra pitchers que le han cogido la matrícula, y si responde a las expectativas creadas.
Contrate ESPN Player para ver toda la acción de la temporada regular de la MLB
35. Drew Waters (Atlanta Braves) by Javi Urberuaga:
Es unos días más joven que Pache y comparte posición con él. Pero aún no ha tenido la oportunidad de debutar. Es inevitable la comparación y si nos fijamos en los datos en las menores, Waters tiene incluso mejores números al bate. Y eso a pesar de que le falta disciplina para evitar strikeouts y su ángulo de salida es bajo de media. Pero es ambidiestro al bate y demuestra ser buen defensor también.
36. Nolan Jones (Cleveland Indians) by Àngel Lluís Carrillo:
Jugador versátil, sobre todo se le coloca en tercera base, pero puede jugar en primera o en los jardines. Probablemente debute este año, pero no al principio de temporada, por el tema del tiempo de control, lo que hablamos, principios. Un dato estadístico, wRC+ de un tercera base en la década pasada, mínimo 100 apariciones en plato en la MiLB: Valdimir Guerrero Jr. 164, Nick Senzel 158, Joey Gallo 157, Miguel Sano 156 y Nolan Jones 152.
37. Matthew Liberatore (Saint Louis Cardinals) by Jorge Garrido:
Es curioso encontrar como segundo prospecto de los Cardenales a Matthew Liberatore, un pitcher. Curioso porque es la posición que más demanda nuevas incorporaciones, sobre todo de nivel para equilibrar la novena, pero que, finalmente, se acaba nutriendo de jóvenes promesas y esperanzas. Una de ellas este joven lanzador de Arizona. El gran handicap que tiene sobre sus hombros, aunque dice que no le incomoda, es haber sido la moneda de cambio en el trade a los Rays de Randy Arozarena, una de las sorpresas de 2020. Un “problema” con el que tendrá que lidiar un tiempo pues aún no tiene fecha de debut en la MLB fijada en el horizonte.
38. Nolan Gorman (Saint Louis Cardinals) by Jorge Garrido:
Nolan Gorman, el tercer gran prospecto de los de San Luis, es otra joven promesa a la que no se la espera, al menos no por ahora, en el circo de las grandes ligas. A sus casi 21 años aún le queda viaje por recorrer y experiencia que recoger que le lleve a donde el equipo “grande” le espera, pues por ello ha apostado por él. Hablamos de una mejoría en su bateo y, sobre todo, una drástica reducción de sus ponches. A día de hoy, el jugador nacido en Phoenix sigue teniendo esa ansia por batear todo lo que le venga. Eso le ha permitido en sus últimas temporadas marcarse 32 HR; así como, por el contrario, 228 ponches, casi la mitad de sus apariciones al plato (693). Cuando consiga subir la primera y bajar la segunda irá ascendiendo peldaños y acercándose a su sueño: debutar en la MLB. ¿Lo conseguirá?
39. Michael Lopech (Chicago White Sox) by Diego:
El tejano llegó al equipo en el intercambio de Chris Sale a los Red Sox. En el 2018 sufrió una cirugía Tommy John y se perdió por ello lo que quedaba del 2018 y el 2019 entero. El año pasado decidió no lanzar en un año tan corto. Este año el dilema que se plantea por parte de la dirección técnica es que juegue como abridor con entradas limitadas o, por lo contrario, que haga funciones de relevista largo en el bullpen. Es un pitcher capaz de lanzar por encima de 100 mph y de forma consistente. Basa su juego en una terrible fastball que puede alcanzar las 110 mph. En menor medida usa la slider y la bola curva. Las dudas surgen porque solo ha jugado 14 entradas en la MLB. Y que es propenso a lesiones por su forma de lanzar, algo que ha estado corrigiendo este último año.
40. Nick Madrigal (Chicago White Sox) by Diego:
Elegido por los White Sox como su primera elección en el draft del 2018 y después de jugar un año en el filial de la Triple A, fue subido al equipo de las mayores para jugar el año pasado. Después de un arranque titubeante, se hizo con el puesto de 2B en la segunda mitad de la temporada. Es un jugador atípico en este béisbol moderno de todo o nada. Muy pocas veces es eliminado por strike outs y tiene un alto porcentaje de contacto con la pelota. En el equipo ya es apodado “two strikes” por su porcentaje de bateo cuando lleva 2 strikes en su cuenta. También tiene una alta capacidad como defensor. Sus problemas derivan de su tamaño y de su poco poder en el plato. Ningún HR en sus 103 apariciones al plato.