Me encuentro frente al ordenador, con la ilusión por tercer año consecutivo de escribir sobre el inicio de temporada de Seattle antes del maravilloso Opening Day, y en lo único que puedo pensar es en la maldita cuenta de resultados. Debería estar mirando estadísticas y números en los entrenos de primavera, pero solo veo en cada esquina el slogan con el que se dirige la franquicia desde hace años: Ingresos por encima de inversión.
He elegido un título significativo y un poco cliché para el análisis, pero es el lugar donde nos encontramos los fanáticos de este equipo. Hasta que no abramos la caja, no sabremos si este equipo está diseñado para competir o no, si está vivo o muerto, si este año será especial o tocará otra mal llamada y repelente temporada “de transición”.
Antes de continuar, quiero recuperar un párrafo del análisis que escribí el año pasado en esta misma guía:
“La financiación en granjas sigue siendo primordial, y la pregunta lógica que nos hacemos los fans es ¿no estaremos perdiendo los mejores años de este grupo en búsqueda de un objetivo que pocas veces se nos presentará? ¿no se debería ejecutar una inversión mayor para aprovechar este tirón e intentar ser candidatos a unas WS?”
Vivo con la gigantesca sensación que podría escribir exactamente lo mismo este año y nadie se daría cuenta. Seattle no ha cambiado de GM, y Jerry Dipoto sigue al mando, tras unos resultados satisfactorios en lo económico, y de poca ambición en lo deportivo.
Las bases serán las mismas que en 2024 y si me apuras que en 2023: defensa defensa defensa y luego más defensa para paliar los escuetos y pírricos números de ataque. Y sí, somos equipo de mercado pequeño, sé dónde estamos y sé dónde queremos estar, no soy un iluso y no pretendo que estemos en la pelea por fichar a Juan Soto. Pero que las adquisiciones de nivel para afrontar esta temporada sean cero, es algo desconcertante.
Quizás (al igual que el año pasado) el “fichaje” sea no haber tenido la necesidad de vender a ninguno de tu equipo de pitchers que continuaran desarrollando la idea base mencionada con anterioridad: si apenas encajo, es probable que gane con poco. Si dominas la defensa, llevarse el partido y puntuar es cuestión de detalles, y en esos detalles, no necesitas grandes nombres para dominar.
La rotación de Seattle es archiconocida, sin nombres nuevos (que por otro lado no necesita), pero con cinco titanes defendiendo desde el montículo. Castillo, Kirby, Gilbert, Woo y Miller seguirán manteniendo a cada tipo que intente golpear una bola.
Volviendo al tema fichajes, haré una pequeña anotación: cabe recordar la inversión interesante y sobresaliente de Randy Arozarena para el último trimestre de competición. Sí, es temporada pasada, pero refleja esa ilusión y ambición que tanto se le exige a Dipoto.
Se apuesta mucho por la evolución de Víctor Robles quién sostuvo al equipo durante gran parte del año pasado ante las dudas que Julio mostró en un 2024 desastroso para él en lo individual. Asimismo, se seguirá poniendo los huevos en la cesta de que Raleigh haga al menos 30 HR, Arozarena se plante en un .850 de OPS y que Polanco deje de dar pena mientras pretende hacernos creer que su tiempo no ha pasado.
No pretendo engañar a nadie, ni quiero parecer negativo, los Mariners tienen muy buen equipo, pero creo que la sensación de que con un poco más seríamos aspirantes a ganar la división y lo que venga, está ahí, en el aire, en cada partido. Veremos de qué lado cara cae la moneda este 2025.
Altas:
Jorge Polanco, al que no se le ejerció la opción de 12 millones, dejándolo como agente libre para luego contratarlo más adelante.
Edgar Martínez. Sí, no tiene mucho sentido ponerlo aquí, porque hablamos de un coach de bateo, pero fue tal su influencia en el último mes de competición, que debemos considerarlo como una de las grandes adquisiciones para este año.
Bajas:
J.T. Chargois: Relevista que había sido parte del bullpen de los Mariners.
Josh Rojas: Infielder que contribuyó en varias posiciones durante su tiempo con el equipo.
Austin Voth: Lanzador que tuvo participaciones esporádicas en la rotación y el bullpen.
Sam Haggerty: Jugador versátil conocido por su velocidad y capacidad defensiva en múltiples posiciones.
Lineup:
La alineación proyectada de los Seattle Mariners para la temporada 2025 combina talento joven con experiencia, pero no presenta grandes novedades. Hay que reseñar que hay gran diferencia de nivel del Outfield y el infield.
A continuación, se presenta un resumen de los jugadores clave que conforman el lineup titular:
Víctor Robles (CF): Conocido por su velocidad y habilidades defensivas, Robles aporta dinamismo al inicio de la alineación. Gran cierre de la temporada 2024 al bate
Julio Rodríguez (RF): Dos veces All-Star y considerado uno de los mejores jugadores jóvenes de la MLB, Rodríguez es fundamental en la ofensiva de los Mariners. Debe de estar en la conversación del MVP para que el proyecto de un paso adelante.
Cal Raleigh (C): Receptor sólido con poder al bate, Raleigh es una pieza clave tanto en la defensa como en la ofensiva del equipo. Big Dumper es el mejor jugador del equipo con julio.
https://www.youtube.com/watch?v=BtikXJo1So4
Randy Arozarena (LF): Reconocido por su desempeño en postemporada y habilidades atléticas, Arozarena añade profundidad y experiencia al jardín izquierdo.
Luke Raley (1B): Con una presencia imponente en el plato, Raley aporta poder y consistencia en la primera base. Será su oportunidad de asentarse como titular. Puede jugar también en el OF.
Mitch Haniger (BD): Veterano con experiencia en Seattle, Haniger regresa como bateador designado, buscando recuperar su forma ofensiva tras lesiones pasadas. Se turnara con Mitch Garver en dicha posición.
J.P. Crawford (SS): Reconocido por su defensa sólida y liderazgo en el campo corto, Crawford es esencial en la alineación. Tiene que volver a los números sólidos de bateo de 2023 si Seattle quiere estar en post temporada.
Donovan Solano (3B): Incorporado en la temporada baja, Solano ofrece versatilidad defensiva y un bate raloativamente confiable en la tercera base.
Ryan Bliss (2B): Joven promesa que ha mostrado potencial durante el Spring Training, Bliss competirá con un Jorge Polanco que tuvo un año más que decepcionante y que volverá tras estar fuera en la off season.
Rotación:
Logan Gilbert: Logan no ha dejado de evolucionar desde su debut en 2021 hasta llegar al All-Star en 2024. Su envergadura (mide 1.98m) le permite una gran extension en la bola rápida, lo que hace que sea su go-to pitch. Cada año ha ido incorporando lanzamientos a su arsenal como la sinker, splitter e incluso cutter, reduciendo su dependencia de la fastball y convirtiendole en uno de los pitchers más consistentes de la liga.
Luis Castillo: Tras una ligera regresión en 2024, se espera que “La Piedra” recupere su versión que le ha llevado a tres All-Star. Si bien sus mejores pitches son la four-seam fastball y la slider, de los cuales ha abusado últimamente, también domina la changeup y la sinker.
George Kirby: Kirby viene de liderar las mayores con 7.78 strikeouts per walk y la AL con 181 hits, reflejo de su solidez y seguridad como pitcher. Pese a sus 27 años, Kirby parece un veterano y es toda una garantía cada apartura. A fecha de publicación se espera que inicie la temporada en la IL por molestias en el hombro.
Bryce Miller: Tras una magnífica temporada en la que añadió la splitter a su fastball (2.94 ERA), esperamos que siga creciendo en 2025. Centrado en diversificar sus lanzamientos para no ser tan previsible, ha trabajado en la cutter este training camp, por lo que hay muchas expectativas puestas en el texano de 26 años.
Bryan Woo: Woo dio otro paso adelante el año pasado tras su prometedor año rookie, registrando un ERA de 1.07 en sus primeras 6 aperturas de 2024. Luego llegaron las lesiones y su rendimiento se resintió, si bien cerró el año con números y sensaciones positivas, liderando la MLB con un 2.6% de walks . Su reto este año es la continuidad.
Bullpen:
El bullpen de los Seattle Mariners para la temporada 2025 se perfila como una combinación de talento emergente y experiencia, con el objetivo de fortalecer su desempeño en la Liga Americana.
Gregory Santos: adquirido el 3 de febrero de 2024. Aunque en 2023 mostró su potencial con los Chicago White Sox, su temporada 2024 estuvo limitada por lesiones. Ahora, completamente recuperado, se espera que aporte significativamente al relevo de los Mariners.
Matt Brash: quien lideró la MLB en apariciones en 2023. Tras someterse a una cirugía Tommy John en mayo de 2024, su recuperación ha sido notable, y se anticipa su regreso al equipo principal a finales de abril o principios de mayo de 2025.
Casey Legumina: ha mostrado consistencia durante los entrenamientos de primavera, destacándose por su enfoque y control en el montículo. Después de superar desafíos como una cirugía Tommy John y una temporada irregular en 2023, su desempeño actual sugiere que podría asegurar un lugar en el roster del Día Inaugural.
Seth Martinez: el 2 de marzo de 2025 añade profundidad al bullpen. Martinez, reclamado de waivers, busca consolidarse como una opción confiable en situaciones de relevo medio.
Entrenador:
Dan Wilson, asumió el cargo de mánager del equipo el 22 de agosto de 2024, tras el despido justificado de Scott Servais y la caída en desgracia del equipo.
En su gestión como mánager interino, Wilson dirigió 34 partidos, logrando 21 victorias y 13 derrotas, lo que equivale a un porcentaje de victorias de .618.
Antes de asumir el puesto de mánager, Wilson había sido coordinador de asignaciones especiales en las ligas menores de los Mariners desde 2013.
Su nombramiento como mánager interino reflejó la confianza de la organización en su capacidad para liderar al equipo durante un período de transición.
Principales prospectos:
Colt Emerson (INF): Uno de los mejores bateadores puros de las menores, entre A Modesto y AA Arkansas tuvo una tasa de .763 de OPS y un 17,3% de strikeouts. La elección de primera ronda de 2023 es una apuesta segura para los Mariners que esperan, con una evolución adecuada, tenerlo en las grandes ligas durante 2025.
Cole Young (SS): Primera ronda del draft 2022, ha respondido con mucha verstatilidad y solidez en cada campaña en las menores. Bateador zurdo, con mucho contacto de calidad en el plato y un 19% de SO. Desde la franquicia se trabaja en su potencia, aunque se sabe que su calidad y contacto constante debe prevalecer. Juega tanto de SS como 2b que es donde casi con seguridad debutará en las mayores.
Lázaro Montes (OF): Creo que todo fanático de Seattle sabe quién es Lázaro, el tantas veces comparado con su compatriota Yordan Álvarez, con quién comparte potencia y un físico imponente. Consiguió un .881 de OPS y su trabajo de mejora se basa en minimizar al máximo su tasa de strikeouts (29,6% con AquaSox)
Michael Arroyo (INF): Se le cataloga como el diestro de Cole Young. Físicamente muy fuerte, ha ido aprovechando cada oportunidad que le han dado en cada ascenso, haciendo unos números interesantes en las menores.
Puntos fuertes:
La capacidad defensiva: no solo debemos comentar sobre el equipo de pitcheos y bullpen, sino que además potenciarlo con que el resto de jugadores poseen unas habilidades atléticas y de fildeo excepcionales. El equipo es una roca, que compite cada partido y no se desconecta.
Puntos debiles:
La ofensiva: los números y las estadísticas de estos últimos dos años muestran una debilidad perturbadora a la hora de ejecutar hits y anotar.
El trabajo a la hora de cerrar los partidos: es sin duda algo que ha acompañado a la franquicia en los últimos años, mantenerse vivo en la mayoría de contiendas, pero no ser capaz de dar el paso para cerrar la W. Esto se debe al punto anterior y al nerviosismo de un grupo de jugadores muy jóvenes donde a veces la presión juega en su contra.
Evolución:
Seattle se encuentra en un momento de auto conocimiento constante de querer ser y no poder. En el césped quiere ser un equipo importante y dominador, pero no lo consigue por falta de calidad al bate. En los despachos se apuesta por estabilidad y esperar que el próximo Julio Rodríguez se una con el actual y así ir por cotas más altas, pero las granjas no terminan de dar ese resultado. Cada año es un continuum ¿será este?