El Equipo

Aquí os presento al equipo de «Pitcheos Salvajes«

Alexander Cardador (@gartzolicious)

Corresponsal y personaje dicharachero. Después de ser tradeado desde el pequeño pueblo costero de Zarautz a la capital de la Pérfida Albión, la pasión por el deporte americano creció exponencialmente en este personaje abigotado.

La expansión de la NFL en Europa y tras el hermanamiento (no oficial) entre vascos y texanos, hicieron que un viaje para ver a los Dallas Cowboys terminase en un sports bar cerca de Wrigley Field con todo listo para el primer pitch contra Dodgers en algo que se llamaba NLCS. Y claro… el resto es historia Cubbie.

 

De Reus (Tarragona), es periodista y puede considerar que vive de su pasión, contar historias a la gente. Trabaja en Motor Zeta y El Periódico de Catalunya.  Aunque sigue el fútbol, en 2011 empezó a seguir ligas americanas como la NFL, dando el salto a la MLB en 2013, de la que se enamoró. En «Pitcheos Salvajes» lo encontrarás escribiendo de este maravilloso deporte y de los Orioles, sus dos grandes amores. Si te apetece una cerveza y hablar de béisbol, no dudes en llamarle.

 

Àngel Lluís Carrillo (@angelllcarrillo)

Nacido en un pueblo del Priorat, Cornudella del Montsant, de joven ya se relacionaba con el deporte, su padre no le dejaba de gritar, «No nos toques más las pelotas.»  Estudió Medicina, tiene tres hijos, escribió 4 novelas y plantó un limonero.  Ya parecía que lo había hecho todo en esta vida, pues no, ahora es el «jefe» del equipo de «Pitcheos Salvajes», y como buen General Manager sabe que el éxito está en su equipo, por eso tiene el mejor.  También escribe en Sportsmadeinusa.

 

Biri Mosquera (@birocho_)

Nacido en Coruña, padre de dos orgullosos cubbies (aunque ellos aun no lo sepan). Su mujer, con incredulidad e infinita paciencia, le pregunta todos los días de abril a noviembre:” ¿¿¡Pero hoy también hay partido de baseball ¡??”  Experto en Los Cubs.

Sabe que en la vida no siempre se gana, vio en directo en el estadio de Riazor a Djuckic fallar el penalti en el minuto 90, así que pensó que los Cubs estaban hechos para él.

Es más fácil encontrarlo en el festival Purple Weekend de León todos los años que en su puesto de trabajo.

Carlos Parra Machado (@cparramachado)

Nació el 7 de septiembre de 1964 en Maracaibo, Venezuela, la misma ciudad donde nació Luis Aparicio.  Proviene del único país en Suramérica que no tiene al fútbol como el deporte principal, que por el contrario se apasionan por el deporte del guante, bate y pelota

Conoció el béisbol de manos de su padre, por el que compartía la afición por el juego más no su afición por los Yankees.  Con él fue a ver sus primeros partidos del equipo local las Águilas del Zulia.  Nunca olvidará el verdor que le impactó cuando vio el terreno por primera vez.  Como no fue bueno jugando, optó por el estudio se graduó de abogado y trabaja en Recursos Humanos.

Casado y con 3 hijos, ama a su esposa y quiere mucho a sus vástagos a pesar que a ninguno le gusta el baseball.

Tiene claro el día que escogió el equipo a seguir en las grandes ligas, el 14 de octubre de 1976, cuando a un simpático equipo del medio oeste americano: Kansas City Royals, los dejaban en el terreno del último juego del campeonato de la liga Americana por los desde allí, odiados Yankees.  En consecuencia ha seguido a los Royals desde los 12 años y ya es muy mayor para arrepentirse.

Le gusta escribir sobre las historias, estadísticas y hechos del baseball que le gustaría ver en otros artículos.

Ha escrito en As y Sportsmadeinusa.

Diego Beccacece (@DiegoBeccacece)

De Rafaela (Argentina), fanático del béisbol y los deportes americanos en general gracias a ESPN. Sus primeras Series Mundiales por Tv fueron las de 1993. Participa en el podcast Dugout Rioplatense y también escribe en Sportsmadeinusa.

 

Eduardo de Paz (@edupaz)

Natural de León y jugador de balonmano y rugby en su juventud, se enamoró del béisbol (y de los Dodgers) en 1982 viendo lanzar a Fernando Valenzuela durante un viaje de estudios por USA. Comentarista deportivo en Eurosport y en otras cadenas de streaming como Emisiones Deportivas, no solo disfruta del béisbol sino que también domina otros «deportes de masas» como el sumo, el curling o el fútbol australiano. Colabora también en Sportsmadeinusa.

 

Eduardo Muñoz (EMunoz77)

Nacido en Ciudad de Panamá un 19 de Diciembre de 1977. Creció al Oeste de la Capital pero los veranos los pasaba en la tierra natal de sus padres (Pedasí, Los Santos), en casa de su abuela. De una familia humilde donde el béisbol es tan necesario como el aire para respirar.

Representó a la provincia de Panamá Oeste en el torneo Juvenil de 1995 y en el mismo firmó para jugar pelota profesional con Seattle Mariners, luego volvió al patio para jugar con Los Santos en el torneo Mayor de 1999. Terminada su carrera como pelotero decide seguir sus estudios y se gradúa como Contador Público. Hoy día comparte su vida entre sus 2 hijos y su esposa con 15 años de casado, su academia de béisbol, su trabajo como Auditor y sus domingos de softball.  Encargado de la sección de Los Yankees en «Pitcheos Salvajes.»

 

Fernando Calle (StreetRoot)

Natural de Leganés (Madrid) y nacido en 1994; es un fiel seguidor de los Tampa Bay Rays, equipo con el que tuvo su primer contacto con el béisbol en el verano de 2010. Nos informa de este equipo y de todo aquello que se pueda aprender de este bello deporte.

 

Gorka Urtaza (@kafetogum)

Nacido en San Sebastian, aunque viviendo perdido de todo el mundanal ajetreo de una gran ciudad, huyo en 2003 a un pueblecito del interior llamado Irura.

Desde aquí y con ayuda de varios de los locos que forman parte del equipo de picheos ( Luisma e Iker ) me sumerjo en el maravilloso mundo del Baseball.

Fan de los RedSox, infiel a ellos para publicar sobre los Giants, de los que poco a poco me estoy enamorando. Quien no puede resistirse a la costa Oeste….

 

Héctor Pérez (@hector_pg11)

Nacido en Barcelona en el año 1992, no es olímpico pero si aficionado a los deportes desde que tiene uso de razón.  Descubrió el béisbol de forma tardía, pero su amor por el deporte de la pelota fue lento y apasionado.  Devoto de todo lo que lleve los colores negro y oro, considera que su gran sueño americano reside en la ciudad de Pittsburgh.  Nuestro experto en Gestión MLB.
En el poco tiempo libre del que dispone, lo encontrarás soñando, leyendo a Paul Auster o jugando al tenis.

 

Íker García (@VIR33)

En 2017 el Rookie de la #UriBerenguerNation, un vitoriano que luce mechón, barba y gorra. Fue reclutado por Pitcheos Salvajes. No tardó en escribir para la web donde estaba recluido, hoy leído por expertos, sobrevive como escritor de artículos de Béisbol. Si ustedes tienen la oportunidad de leer su columna «El Rookie de la MLB«, puede que se echen unas risas.

 

Nacido en Pamplona, la vena del béisbol me entró cuando mis padres decidieron que debía aprender inglés un verano a la temprana de edad de 15 años. Me enviaron a Utah, donde a pesar de no haber equipo de MLB, sólo se respiraba béisbol al ser la única competición profesional que se disputa en esa época. Y el deporte me cautivó.  Empecé a comprar cromos y a seguir la MLB. Pasé 3 veranos allí, suficientes para inyectarme el béisbol en vena. El olor a cuero del guante, el sonido de la bola al ser golpeada, al ser recibida en el guante, la velocidad a que hay que jugar la bola, el duelo entre el lanzador y el bateador.
Desde ese momento, intento seguir el béisbol comprando revistas americanas (aunque me cuesta más el envío que la revista en sí), leyendo libros y viendo películas. Y por supuesto, oyendo podcasts y leyendo webs, como ésta.  Siempre he sido un periodista frustrado pero al no admitirme en la Universidad de Navarra, me lancé a Económicas.
Ahora, gracias a Pitcheos Salvajes, logro, después de varios años, calmar mi sed de periodismo.

 

Javier Fidalgo  (jfidalgo17)

Nacido en la provincia de Barcelona, Javier se crio como cualquier otro niño en España, aficionado al fútbol. Gracias a Internet, empezó a seguir cada vez más los deportes americanos, y aunque más tarde se aficionó también a los Mets de Nueva York, se prendió del béisbol con los partidos de Los Ángeles Angels y un recién llegado Mike Trout, quien para él, es el mejor jugador de este deporte. En «Pitcheos Salvajes» es el autor de la columna «Los Mets» -vida, obra y milagros de los Mets de Nueva York-, y también colabora en Sportsmadeiunsa.

 

Javi Urberuaga (@jurberuaga)

Gran aficionado a los deportes en general y a los que te permiten llevar un palo mientras lo practicas en particular.
Madrileño felizmente afincado en Galicia, donde el cielo es siempre gris y mejor les sale hacer la cerveza.
Convencido de que la culpa de todo la tuvo Fernando Díaz, Canal Plus y la saga Triple Play de Electronic Arts.
A la tierna edad de haber nacido antes de que hubiera constitución, aprendiendo técnica con el Club de Beisbol Os Tilos.

 

Luisja Álvarez  (@losathleticos)

Es asturiano, de Gijón y empezó su afición al béisbol a finales de los años 80, época en la que jugó con el Club Junior de Béisbol, llegando a lograr el ascenso a División de Honor de la Liga Nacional en 1990.
Su afición coincidió con una de las épocas doradas de los Oakland Athletics, un equipo formado por jugadores como José Canseco, Rickey Henderson, Mark McGwire, Terry Steinbach, Dave Stewart, Dennis Eckersley y Billy Beane como RF.

En aquellos años era muy difícil ver béisbol en España, así que su afición por este deporte no pasaba de ver algún partido grabado en VHS por alguien que tenía una parabólica y se lo conseguía grabar, pero gracias a las nuevas tecnologías y sobre todo a Internet, el deporte americano volvió a entrar en su vida.
Tras varios años viendo algún que otro partido y siguiéndolo por redes sociales, la MLB.TV lo enganchó definitivamente a Las Grandes Ligas y comenzó a compartir sus impresiones por medio de su cuenta de Twitter, más tarde creó su blog en WordPress sobre los Oakland Athletics, y en «Pitcheos Salvajes» es el autor de la columna «Los Athleticos».

 

Luisma (@TownieLouis)

Nacido y criado en España, pero con el corazón más verde que el trébol de los Celtics. El dice que es un español de Boston y más concretamente de Charlestown. Su profesión (dependiendo de la época del año) es ser aficionado de los Celtics, Bruins y Red Sox a tiempo completo. Ex fotógrafo de rock. Autor de la columna “El sonámbulo de Fenway” en homenaje al apodo que Uri Berenguer (locutor de los Red Sox en español) le puso a Mike Napoli, su jugador favorito.

Maitane Niso (@amidala1613)

Hace tiempo “odiadora” oficial del deporte de la bola base y ahora encaminada en la senda de la base por bola, esta Vitoriana y owner de un equipo NFL de Wisconsin no deja ballpark sin curiosear. Dadle una buena historia de tradición béisbolera o regla no escrita absurda y ella se encargará de ponerle toda su atención.
Béisbol is life.

 

Manuel Barros (@manuelbacar7)

Nacido en Caracas e hijo de emigrantes gallegos. Amante de los deportes y practicante del atletismo en mis años mozos. Desde las Rías Baixas veo y escribo sobre béisbol saboreando una buena Estrella Galicia y una buena tapa de pulpo á feira. En Pitcheos Salvajes me encargo sobre todo de la sección dedicada a los Toronto Blue Jays.

 

Pepe Latorre (@MediasRojasEsp)

Sobrevivió a los excesos del fútbol y encontró refugió y paz en el béisbol. Humilde cronista del deporte de la pelota y obediente súbdito de la Red Sox Nation, que desgrana en la sección de Los Red Sox en «Pitcheos Salvajes.»

 

Ramiro Blasco (@Rblascomlb)

El que de pequeño siempre ponían de portero.

El que los viernes de madrugada veía el plus a rayas.

Cubriendo la octava, entre cerradores y titulares, el que ni empieza ni acaba, el que casi nunca gana.

Periodista frustrado, corriente abogado.

 

Ramón Barrios (@RABV77)

Era el verano de 1977 en el pintoresco pueblo de Las Tablas/Panamá cuando nacía en el seno de una familia beisbolera este gran tipo.
Aficionado a la pelota desde pequeño y adentrado en los avatares de las narraciones y comentarios ya de adulto.
Llegó al universo de las letras y los párrafos hace casi nada, pues hace su debut en Pitcheos Salvajes el pasado 1 de Septiembre del 2017.

 

Raúl Soriano (@Rausome)

Nacido y criado en Murcia, su afición al béisbol surgió cuando era un niño gracias a largas tardes jugando en la calle. Años después, recordando el pasatiempo de su infancia, decidió darle una oportunidad a un partido. Las Series Mundiales de 2009 fueron su primer contacto con el béisbol profesional a través de una pantalla. Aficionado también al coleccionismo, encontró en los cromos de béisbol la conjunción perfecta entre un objeto valioso, artístico y decorativo.  Nuestro especialista en «Cromos de Béisbol».

 

Rodrigo Medina (@bandejas_2)

Nacido en Santa Teresita, República Argentina, sobre Atlántico. Hincha, socio y abonado de San Lorenzo de Almagro. Padre de dos hijos, y casado hace 11 años con la misma mujer. Mira béisbol desde pequeño, coleccionista de memorabilia deportiva. Es la clase de aficionado que no le importa tanto como «juegan al béisbol», sino que está más atento a todos los detalles que rodean al deporte de la pelota.
Escribió en un medio regional deportivo llamado «De Arco a Arco», condujo un programa deportivo televisivo regional llamado «Frontera deportiva», y escribió en «Somos Basquet«.  En otras palabras: una persona que no pudo hacer deportes porque ni el pie derecho ni el izquierdo le responden a las órdenes que le envía el cerebro.

Victor Cano-Sotelo (@vctorcanosotelo)

Un otoñal octubre, cuando los Phillies de Mike Schmidt dominaban el béisbol, me vio nacer la tierra del Union Baseball Club, mitico equipo de México cuyo origen se remonta a 1867.
Inspirado en la figura de Rickey Henderson, comenzé a practicar este deporte en la infancia, .
Desde 1989 soy fan de Athletics por convicción y desde 2011 de los Padres por contigüidad.
La Facultad de Medicina me hizo a un lado de seguir jugando a la pelota, sin embargo, surgió mi gusto por escribir sobre el Rey de los Deportes.
Desde 2020 alíneo en el roster de Pitcheos Salvajes, cuando me incorporé al equipo me senti como el pelotero que es visto en un tryout y logra ser firmado para el club, de esa magnitud.
Guardo con aprecio el correo electrónico donde le solicité a Ángel, nuestro General Mánager, que me diera una oportunidad. Agradezco la confianza.
Es un privilegio compartir mi gusto por el béisbol con todos ustedes.

equipo pitcheos salvajes beisbolmlb mlb en español
El equipo de Pitcheos viendo un partido.