Puedes leer el resto de entrevistas a Pablo Carpio, la primera parte de esta entrevista aquí y también la segunda aquí.
Una pregunta obligada para nuestros lectores. ¿Sigues la MLB? ¿Qué valoración tienes de la mejor liga del mundo?
Bueno, pues sigo lo que puedo. No como me gustaría, porque al final, pues buena parte del trabajo del colegio, que lógicamente te lleva muchas horas y muchas horas de fin de semana, te lo impide. Mucha parte del tiempo libre que tengo lo destino a entrenar a los chicos del equipo, a reuniones con la Federación, que hay que hacer muchas, muchos documentos en casa. Entonces ¿cuando veo béisbol, por ejemplo, MLB? A las noches, a través de la programación de Movistar, me grabo partidos y luego los veo un poco cuando puedes o alguna noche te quedas un poquito a trasnochar y ves partidos. Y la verdad es que bueno, me encanta Fernando Díaz, lógicamente. De hecho, allá estando en Tokio, le puse algún tuit y le cité en alguno de los míos porque a veces hacía referencia al sistema del video arbitraje, etc…. A ver, me alegraba si le daba a Me gusta porque para mí es una autoridad. Y cuando lo oigo hablar de béisbol y contar todo lo que sabe de los equipos, de la historia, de los jugadores, es que es un libro abierto, una Wikipedia mundial de béisbol y es una maravilla. Y luego, la calidad de las retransmisiones que hacen es buenísima y se aprende muchísimo. Lógicamente, también la sigo desde el punto de vista de la anotación, y, por ejemplo, te das cuenta de que, en Estados Unidos, los anotadores no son muy exigentes a la hora de decidir si es hit o error, como comentábamos antes. Por ejemplo, en cuanto se ve que una pelota ha podido votar mal o que una pelota se ha metido al sol o a los focos, pues tienen cierto reparo en poner el error, porque saben que poner un error a un defensor es muy grave. Igual la gente que conoce un poquito lo que es la anotación, pues igual se puede sorprender de que ellos son un poquito más laxos.
Ahora me gustaría que valoraras algunas de las corrientes que hay en el béisbol. Un deporte que a pesar de ser muy tradicional está en constante proceso de cambio. Cada vez se busca más sacarla del campo lo que implica más HRs pero también muchos strikeouts y poco juego entre bases. ¿Qué opinión tienes de la fly ball revolution?
El problema puede ser, como siempre, el algoritmo de los numeritos, el big data. Los americanos ya han hecho sus estudios estadísticos de qué interesa más, hacer jugadas de toque de sacrificio, por ejemplo, o buscar el HR y ellos, pues han determinado, con las matemáticas, que es más efectivo tratar de buscar bateadores que sean capaces de sacar la pelota, de echarla fuera y el HR, claro. Obviamente, el HR es una jugada espectacular donde hay mucho delirio de todo el mundo, pero es un poco lo que dices, si es todo o HR o SO, entonces es verdad que el juego puede perder en vistosidad, en elaboración de las carreras, en riqueza táctica, y eso, ojo, también puede provocar que, en un futuro, también unido a la duración de los encuentros que creo que también es un tema que está en estudio, puede hacer que los espectadores en los campos o que los espectadores de televisión bajen y no olvidemos una cosa y esto es una realidad. El fútbol está subiendo muchísimo, está subiendo en Asia, en toda América, en USA y también, por supuesto, en Japón. El rugby también lo está haciendo en Japón, por poner otro ejemplo. Y yo creo que el béisbol se tiene que poner las pilas para decir, igual los partidos tienen que ser más cortos, y más en la spanish baseball league, donde para mí, los partidos son larguísimos porque jugamos doble jornada y hay jornadas que son excesivas para el público, que no se queda a ver los dos partidos, excesivas para los jugadores, los oficiales y eso no es bueno para el deporte. Bueno, reduce también el coste de alojamiento y viaje, pero si queremos seguir jugando doble enfrentamiento, deberíamos jugar o siete y siete entradas o siete y nueve. Ahora parece que en MLB se va a quitar lo de los siete, porque ya lo del doubleheader, parece que lo pusieron para la pandemia y ahora parece que se va a volver a las nueva entradas, pero aquí en España o en Europa igual lo tenemos que adaptar. Entonces, a mí yo creo que el béisbol es muy bonito, con la riqueza técnica y táctica, voy a hacer una jugada de toque de sacrificio, hacer un hit and run, mover a un jugador bateando a la derecha y, de hecho, en las olimpiadas, lo hemos visto. Japón, por supuesto, ha tocado la pelota. En la final fue un HR y un hit a la valla lo que les dieron las dos carreras decisivas, pero, para clasificar, los partidos contra dominicana los ganó haciendo un toque de sacrificio con corredor en tercera. Corea ganó algunos partidos con toque y todos los equipos han tocado, incluso Estados unidos ha hecho algún toque. Quizás el equipo que era más potente, que más jugaba un poquito de fly ball es dominicana, porque tenían bateadores que eran un auténtico espectáculo. En la práctica de bateo tenían tres o cuatro bateadores que las echaban todas fuera. Julio Rodriguez no era, de hecho, el más potente. Estaba el primera base, Juan Francisco, que, en un partido pegó un HR que pegó en la parte de arriba del video marcador enorme, que estaba altísimo. Un ejemplo que jugaba a darle duro. Pero Jose Bautista, con 47 años, cuando había que robar una base, la robaba. Y como un chaval. A mí me gusta más el béisbol de estrategia, de jugada y creo que es el que debemos practicar aquí en Europa y con los niños.
Luego esos niños ven los highlights de la MLB y todos son HRs.
Sí, claro. Pero son todos superestrellas que tienen una alimentación propicia, que tienen unos cuerpos… Mira, es una de las cosas que más me llama la atención. Cuando vas a estas competiciones y los ves con el traje de béisbol, algunos parecen más gorditos, pero luego los ves con la ropa de entrenar, en pantalón corto y lycras y son auténticos atletas y es increíble cómo cuidan la preparación física. Llegan al campo 4 horas antes, hacen un montón de estiramientos y eso se cuida. Y con esos cuerpos se puede hacer ese tipo de béisbol ya que son unos animales.
Otra de las divergencias existentes en el mundo del béisbol está en el uso de las estadísticas avanzadas (la sabermetría). ¿Te consideras una persona más “old school” o te inclinas más por la analítica y el uso de las estadísticas avanzadas?
El béisbol más tradicional es más de improvisación, no permites los shifts, por ejemplo. Allá, en los JJOO de Japón, hemos tenido jugadas así y quita vistosidad. Tú, como espectador, quieres que haya acción, que haya movimientos, que haya movimientos en las bases, que haya outs en el home, en tercera, double plays. Si todo lo reduces al HR, colocas a tus defensores en esta zona porque sabes que el bateador batea por allí y se artificializa el deporte. Pero también es verdad que está llegando a todos los deportes. Cuando tiras una tanda de penaltis, el portero o entrenador ya ha estudiado por dónde lo tiran, los laterales estudian por donde regatea el extremo rival… Son los tiempos que corren y hay que usar la tecnología. Yo creo que ni un extremo ni otro. La normativa busca mantener la esencia del juego y el comisionado de la MLB va por ahí, en buscar la tradición y la pureza del deporte, pero también usar la tecnología para anotación, seguimiento, preparación de los atletas y los avances tecnológicos no los puedes obviar.
Uso del bateador designado. Los favorables al mismo hablan de más puestos de trabajo, de reducir riesgo de lesión de los lanzadores al batear o de más espectáculo mientras que los contrarios se amparan en que la tradición es que los pitchers también bateen. ¿En qué corriente estás?
Es un buen debate. Lo que sí es cierto es que hay partidos donde se ve mucha diferencia entre el lanzador y el bateador bateando, salvo contadas ocasiones, como, por ejemplo, Ohtani. Generalmente ese lanzador es eliminado o le mandan tocar. Cuando se habla de batear largo o duro y llega el lanzador y casi, con todos los respetos, hace el ridículo o casi es un out seguro. Igual a ese lanzador le gusta batear mucho, pero él sabe que no es su rol y está centrado en lanzar. A mí personalmente, a este nivel MLB, yo creo que se debería usar en ambas ligas, se igualan los equipos ya que hay equipos de una liga configurados con esa figura y otros equipos no. Ahora bien, con ligas amateur o categorías inferiores, hasta sub 18, no debería haberlo para promocionar el propio desarrollo del jugador y le estás quitando una posibilidad de desarrollo. ¿Quién te dice que ese chico o chica tiene una lesión de pitcher y no puede llegar a ser un buen lanzador? Pues déjale ser un buen jardinero, un buen primera base.
De hecho, el, unánimente, mejor lanzador de la MLB, Jacob deGrom fue SS hasta casi cumplir los 20 años.
A nivel de jóvenes, todo el mundo debería jugar de todo y a nivel de chavales ni te cuento. A un chaval le dices de jugar de exterior y te dice que no quiere jugar allí porque creen que el jardinero es peor, pero luego la carrera de la victoria va al exterior y el entrenador le tiene que recordar lo importante que también es el exterior porque a los niños a veces les cuesta. Pero a nivel de sub 13, sub15 y sub18, creemos que el pitcher debe batear para desarrollarlo.
Una de las opciones que baraja la MLB para hacer más atractivo en juego y que no sólo se reduzca el juego a SO, BB o HR es la prohibición de los shifts o cambios defensivos.
Yo también los quitaría. Analizan el porcentaje de batazos de un bateador diestro, más por la zona del SS o un bateador zurdo y mueven al tercera base, giran todo el cuadro y es más fácil para ellos hacer la eliminación. Mientras se permite, se va a hacer. Pero si se prohíbe, habrá menos outs, más corredores y más acción y que en nuestro deporte haya acción hace que sea más divertido y que atraiga más a los niños. A los fieles nos va a mantener ahí, pero lo que se trata es atraer a más público y eso tienen que tenerlo en cuenta.
Este año estamos asistiendo a un hecho histórico como es el hecho de tener a un jugador como Shohei Ohtani liderando la liga en HRs y teniendo un ERA como lanzador de alrededor de 3.00, algo que parecía más de dibujos animados que de realidad. ¿Qué opinas del fenómeno Ohtani?
Bueno, pues en el Premier 12 del 2015, en la primera edición, yo tuve la suerte de ver a Shohei Ohtani pitcheando y bateando con el equipo de Japón. Eso lo recuerdo perfectamente porque un partido lo anoté y en otro, lo estaba viendo aquí, como estamos aquí tú y yo en el banquillo de primera y, claro, lo ves lanzar a 40 ó 50 metros y te haces a la idea de la velocidad brutal a la que tira la pelota. Me acuerdo también que vi el día que iba a pitchear, donde tenía los lanzamientos limitados para cuidar su brazo, y él se ponía en la esquina del RF allá y su receptor se ponía en la esquina del LF. No sé cuántos metros habrá, ciento y pico metros de esquina a esquina. Y calentaba tirando la pelota de esquina a esquina, atravesando todo el outfield y la pelota iba recta, plana, al guante. Me quedé absolutamente maravillado. Me imagino que lo harán muchos más en Estados Unidos y Venezuela, pero yo lo vi en directo, le vi a él y dije, increíble. Y claro, era la figura de Japón junto con Sakamoto, el SS. Pero claro, allá en el 2015 no sabías lo que podía pasar después y lo que está pasando ahora y la gran figura que es allá en Estados Unidos. De hecho, yo soñaba con que hubiera sido Ohtani uno de los portadores de la antorcha olímpica. Igual lo intentaron y no pudo ser. Pero vamos, estoy seguro de que hubiera sido bonito, ya que es un ídolo total, porque está triunfando en la liga más importante del mundo.
Es un portento de la naturaleza. Cuando lo vi en 2015 era igual de alto, pero no estaba tan fornido. En USA, el tema de la alimentación y el trabajo físico es súper importante y ves los brazos y antebrazos de los bateadores y es impresionante. Y en los Juegos se ha visto. A un metro vi a Eddy Alvarez, el chico que tuvo medallas en dos deportes olímpicos, o a los de Dominicana y son auténticos armarios, unos brazos que parecen tu cuerpo. En el caso de Ohtani, ha sido una explosión. Tiene parte de marketing, de que hemos fabricado a un Superman del béisbol. Ahora bien, todos los equipos van a buscar a un tipo de jugador como éste, pero conseguir a uno de este nivel va a ser complicado. O conseguir a un Aroldis Chapman que te tire a 104 millas. Pero es verdad que los métodos de entrenamiento y alimentación son más sofisticados, incluso desde pequeñitos en academias como las de Asia y hace que los pitcher ya pasen de tirar a 90 a 95 gracias a ese entrenamiento.
Por último, unas pequeñas preguntas cortas.
Equipo favorito nacional y de la MLB: Béisbol Navarra y Toros. El primero tiene más tradición y nació de una unificación entre tres clubes que parece que se van a separar de nuevo, lo que considero un error. Y el segundo ha surgido en los últimos tiempos y, desde aquí, aplaudo el esfuerzo de los directivos ya que ahora compiten con mucha dignidad en división de honor. En la MLB, no soy muy original si te digo los Yankees, el equipo más rico, pero les tengo cierto cariño a los Cubs ya que vi un documental del concierto de Pearl Jam y me parece un equipo tradicional. En el viaje de novios pude ver a los Yankees contra Mets y fue muy curioso ya que no teníamos entrada y tuvimos que ir a reventa y se nos aproximó la policía y me vi detenido. Pero todo quedó en un susto.
Bateador y lanzador favorito: Bateador es complicado porque sigo a todos los equipos. Me gustan más los lanzadores expertos que se echan el equipo encima. Por ejemplo, Clayton Kershaw. Cuando estaba, Mariano Rivera era un espectáculo. De bateadores me gustan los de los Astros, como Jose Altuve, pese al escándalo de las señas, pero lo veo muy combativo y solvente.
Mejor jugador que hayas presenciado en directo: Posiblemente Ohtani y Sakamoto, SS japonés, al que le he visto en muchos torneos y con el que pude hablar con él después de la final olímpica y es muy agradable y allí es una súper estrella. Cuando llega al estadio, todas las aficionadas se vuelven locas y es un jugador que batea muy bien, es muy elegante en el SS. Creo que lo voy a fichar para Navarra, je, je.
Jugador nacional que crees que podría haber debutado en la MLB: Hace años tuvimos a muchos buenos jugadores. Félix Cano podría ser el referente del béisbol nacional. Jugador muy potente, lanzador, primera base y una excelente persona. Pero no tuvo ocasión de poder cruzar el Atlántico. Un poco después, Carlos Ros y Javier Zabalza, dos jugadores de aquí, de Navarra, hicieron su aventura americana, pero el trabajo que había que hacer no lo pudieron hacer porque no vivían del béisbol. Son nuestros referentes. Pero llegar desde España a MLB es complicado. Tendrían que ir a academias allí con trabajo profesional durante años o gente sudamericana que se saca el pasaporte, pero claro, no es lo mismo.
Jugador nacional que podría llegar a la MLB en el futuro: Hubo un jugador hace años que era Oscar Angulo que jugó muy bien en Astros y que llegó a jugar en la selección europea en unos amistosos en Japón y creo que ahora juega en Italia. Era un gran SS y es de los que, machacándose, podría haber llegado. Tendrían que ir a una academia, pero aquello es muy duro. Mucha competencia con jugadores sudamericanos. No hay que vender la moto que es fácil porque no lo es.
Película de béisbol preferida: Aunque sea típica, la más emblemática probablemente sea El mejor, aunque, como anotador, me gustó mucho Moneyball, porque explica muy bien la importancia de las estadísticas, el big data, el analizar bien los jugadores y la confección del equipo. Y como entrenador habla mucho de la importancia de que no debe pensar en figuras sino en el bloque, en que haya armonía, en que haya buena atmósfera. Es lo que siempre transmitimos a los niños, la importancia del bloque.
Muchas gracias por estas dos horas de charla sobre béisbol, Pablo.
Ha sido un verdadero placer.