Que levante la mano el europeo amante del béisbol que no pegase un respingo en su asiento y gritase como un energumeno de felicidad tras conocer el anuncio para el 2019 de las #LondonSeries, las primeras series a este lado del planeta. Seguramente ninguno lo haga porque ya estaréis esperando el día en el que la MLB anuncie todos los detalles de las entradas para ver en la capital inglesa a los Red Sox contra los Yankees. Por eso esta semana, sobre todo tras el mencionado anuncio (aunque no es el único que se ha hecho recientemente –también se jugará en Japón-) y ver sendas series internacionales este año en Puerto Rico y México, haremos un poco de beisbol ficción e imaginaremos donde podrían ir las próximas franquicias nº 31 y nº 32. Y decimos las próximas franquicias, nada de recolocaciones, porque, aunque hasta que los Tampa Bay Rays y los Oakland Athletics no resuelvan sus problemas con el estadio no se hará nada, esto es lo más inmediato («cuatro -franquicias, ndr- funcionan mejor que cinco desde una perspectiva de programación, significativamente mejor» comentó en su día el comisionado de la MLB Rob Manfred). Eso si, nos olvidaremos por completo lo que esto supondría para la liga en si y solo valoraremos destinos.
DESTINOS CERCANOS (o sea, dentro de los Estados Unidos)
Antes de irnos a exotismos varios y empezar a desvariar con gustos y peticiones del lector, esas que al final por diferentes nos hacen babear más, iremos a lo más cercano, que no por ello posible.
Las Vegas
Hemos puesto el nombre en minúsculas pero creemos que deberíamos haberlo escrito en mayusculas y con cada letra con un espacio entre medias. ¿Por qué? Porque son el destino ideal por varios motivos:
1 – El debut de su franquicia de NHL (los Golden Knights), la primera que se lanza a conquistar la ciudad, está arrasando en su primera temporada (quien lo iba a decir, ¿verdad?)
2 – Que más pronto que tarde se podrá apostar de manera legal en el deporte (solo faltan las leyes que lo aprueben, pues la que solo lo permitía en Nevada ha sido anulada por la Corte Suprema).
3 – Cuando tengan el estadio construido los Oakland Raiders dejarán California por Nevada. O sea, Las Vegas para 2020, más o menos.
4 – Todos estos movimientos de las grandes ligas (con la NFL, la más potente, a la cabeza) están provocando que se piense en llevar hasta allí la NBA (a partir de este año tendrán su equivalente en la liga femenina -hablamos de Las Vegas Aces de la WNBA-)
Además, en el mundo del béisbol Las Vegas cuentan con los reconocibles Las Vegas 51s (imposible tener en Nevada un equipo con un nombre más iconico) de Triple-A, afiliados a los Mets. Un equipo que está en proceso de expansión pues, si nada se tuerce, en 2019 estrenarán nuevo estadio.
Si ampliamos el radio de acción a todo el estado de Nevada nos encontramos a los Reno Aces, también de Triple-A, afiliados a los Dbacks.
Franquicias: A día de hoy solo una (NHL) pero van en camino dos (NFL y WNBA), así como rumores fuertes de otra (NBA).
A favor: Las luces, el dinero y los turistas extranjeros que se acercan a Las Vegas y la convierten en una de las ciudades más visitadas de todos los Estados Unidos.
En contra: El aura que tiene Las Vegas, que promueve un tipo de fan no seguidor, sino ocasional. Donde esten los fánaticos locos que van siempre que pueden al campo y si no, ven los partidos por la tele, que se quiten el resto, por mucha pasta que tengan y, por ende, puedan pagar por las localidades.
Nashville
Ojeadores norteamericanos que buscan donde crear una nueva franquicia de la MLB, no se olviden del estado de Tennessee. La NFL (Tennessee Titans), la NBA (Memphis Grizzlies) y la NHL (Nashville Predators) no lo ha hecho. Incluso la MLS tiene proyectado llevar una franquicia a Nashville. Por algo será, ¿no? Pues eso.
Franquicias: De todo menos MLB, que es lo raro, siendo un estado tan puramente béisbolero (cuentan con hasta 8 equipos de ligas menores, algunos tan conocidos como los Memphis Redbirds, afiliados a los St. Louis Cardinals).
A favor: ¿Les gusta el béisbol o no? Si decís que no, cerramos el chiringuito.
En contra: Quizás la sobreexposición a un deporte como el béisbol haga que un día termine por explotar la burbuja. Aunque seguro que más de uno y de dos aficionados a este bello deporte en la zona cambiarían su equipo de ligas menores por una franquicia profesional. Y quien te diga lo contrario es que o esta loco o es un enamorado.
Portland
Si, Portland, Oregon. Quizás no es el estado más atractivo de los 50 que tienen los Estados Unidos, pero hay voluntad. Desde que se decidió mover a los Expos de Montreal, allá por 2003, se lleva tratando el tema e intentando llevarlo a buen puerto. Además no cuentan con franquicia de la ligas menores, pues en 2010 los Portland Beavers se marcharon a Texas para ser los El Paso Chihuahuas, afiliados a los Padres de San Diego. Lo más cercano que tienen para disfrutar del béisbol son los Hillsboro Hops de la clase-A (a 20 minutos en coche del centro de Portland), afiliados a los Dbacks.
Franquicias: A día de hoy no cuentan más que con dos grandes franquicias. Los Portland Trail Blazers de la NBA y los Portland Timbers en la MLS.
A favor: Su localización. A diferencia de la otra costa, la este, que en su parte norte «cuenta» con 5 franquicias (Nationals, Orioles, Phillies, Mets y Yankees); el norte de la costa este solo tiene a los Mariners en Seattle (la parte sur es otra cosa). Además está el tema de los fondos, pues cuentan con ellos , lo que es un punto muy a tener en cuenta.
En contra: La posible oposición de los Marineros de Seattle debido a la «cercanía». Parece una tontería pero les «afecta» más de lo que cabe pensar.
Charlotte
Leyendo posibles destinos (a parte de algunos que se nos antojan a nosotros porque si) hemos encontrado algunos curiosos y que podríamos obviar en una primera ojeada. Entre ellos está la ya mencionada Portland, la Charlotte de la que hablaremos ahora y la posterior Austin. Sobre todo la capital del estado de Carolina del Norte.
Es verdad que hay una laguna entre Washington y Atlanta, pero es imposible llenar todo el mapa de franquicias, porque al final harías un mejunje difícil de controlar. Entonces, ¿por qué Charlotte? Basicamente se aducen temas demográficos. Es decir, que al ser el estado más grande sin equipo, así como el noveno en cuanto a tamaño, podría ser un destino a explotar.
Pero hasta que eso pase se tendrán que contentar con los Charlotte Knights de Triple-A, afiliados a los White Sox, o, en su defecto, los peliculeros Durham Bulls (equipo protagonista de Bull Durham, la famosa película de Kevin Costner), afiliados a los Tampa Bay Rays, en la otra punta del estado (a más de 200 kilometros de distancia de la capital).
Franquicias: Una de cal y una de arena. Si bien tienen dos grandes franquicias en la ciudad (los Panthers en la NFL y los Hornets en la NBA), no cuentan ambas con la misma atención. Por eso podría ser una bomba de relojería el intentar poner un tercer gran equipo.
A favor: Como le pasaba a Portland, el gran punto a favor de Charlotte es la localización. Incluso diríamos que más aun, ya que a su alrededor no hay nada «a mano» (a casi 400 kilometros Atlanta y a más de 600 Washington).
En contra: No cuentan con la certeza de que vaya a funcionar.
Austin/San Antonio
No y dos veces no. La corriente americana habla muy mucho de la posibilidad de una nueva franquicia en el estado de Texas, uno de los más deportivos que existen, pero nosotros no lo vemos. Sea Austin o sea San Antonio vuestra preferida para un posible tercer equipo, para nosotros no es más que una estupidez. Así con todas las letras. Cuando hay zonas, ciudades e incluso paises que se merecen más atención por parte del comisionado; hay otras que no se pueden adueñar de parte del trozo del pastel y que con lo que ya tienen (los Astros en Houston y los Rangers de Texas en Arlington). Vale, es el segundo estado por tamaño (solo superados por Alaska) y otros como California tienen más franquicias (cuatro para ser más exactos). Pero eso no quita que queramos ver un poco más de diversidad. Y como esto al final es nuestra opinión, así lo decimos.
Franquicias: Las dos ciudades solo cuentan con una gran franquicia (Los San Antonio Spurs de la NBA).
A favor: No acumulan franquicias, solo cosas menores (los Longhorns en la NCAA, los Round Rock Express y los San Antonio Missions en las ligas menores de béisbol -Triple-A y AA-, afiliados a los Rangers y los Padres, respectivamente), así que con lo deportivos que son en Texas (ese estado que se permite usar su propia bandera en el uniforme de una franquicia -Rangers-), estan muy deseosos de albergar lo que sea, incluso más equipos de béisbol y así rivalizar con los ya existentes.
En contra: Los Texas Rangers y los Houston Astros. O sea, d-i-v-e-r-s-i-d-a-d. Pues eso.
DESTINOS LEJANOS (vamos, fuera de los Estados Unidos)
Montreal (y en menor medida Vancouver)
Si, lo sabemos, es un sacrilegio poner a la misma altura a Montreal y Vancouver en un primer momento (de haber dos nuevas franquicias no creemos que vayan las dos a Canadá). Aun así lo hemos hecho. ¿Por qué? Porque la mayor parte de argumentos que se pueden aplicar a Montreal se pueden aplicar a Vancouver. Bueno, casi todos, pues los sentimentales son caso aparte.
Y son estos, los sentimentales, los que hacen que si se habla de nuevas franquicias nos venga a la mente inmediatamente la ciudad canadiense de habla francesa de Montreal. Hasta 2005, cuando «nacieron» de su traslado los Washington Nationals, Canadá contaba con dos franquicias, la de habla inglesa (Toronto Blue Jays, que aun siguen y, para colmo, con una salud de hierro -el Rogers Centre se llena casi todos los partidos en los que juegan-) y la de habla francesa (los Expos de Montreal).
Quizás fuera el hecho de que en la ciudad se hablaba otra lengua o simplemente su aura, pero con los años se ganaron el cariño del público, que no de los mandamases. Estos, en una acción bastante discutible (ese es otro tema que daría para un artículo propio), mandó a la franquicia, que no consiguió un estadio (como si hicieron los Twins y por eso aun siguen en Minnesota), a Washington, previo paso por San Juan, Puerto Rico, donde jugaron sus últimos partidos como los Expos. Un hecho que privó al area metropolitana más grande de Estados Unidos y Canadá sin equipo de la MLB.
Más allá de eso llevar a Canadá otro equipo es un movimiento necesario, tanto que creemos que tendría que ser la primera (o a lo sumo, la segunda) opción de crearse una nueva franquicia. Necesario porque hay que expandir por allá el béisbol, sobre todo tras ver lo bien que funcionan los Blue Jays y, poniendonos en la piel de un estadounidense, así dominar un poco más al país vecino.
¿Quieres más razones para llevar el béisbol a Montreal? Te pueden valer algunos de los artículos que hay por la red, los partidos de pretemporada que juegan los Blue Jays o, sobre todo, el movimiento Montreal Baseball Project (que desde que lo hemos conocido lo hemos apoyado) liderado por el ex-jugador Warren Cromartie.
Y bueno, si pasan los años y se consolida la franquicia en Montreal, podríamos hablar de Vancouver. Quien sabe. Aunque nosotros no la ponemos como una de las ciudades con más posibilidades de recibir un nuevo equipo de la MLB, pues antes hay otras, tanto en Estados Unidos como fuera de sus fronteras, como ahora os contaremos.
Franquicias: Por ser Canadá solo cuentan con franquicias de la NHL (los Montreal Canadiens y los Vancouver Canucks) y de la MLS (los Montreal Impacts). En lo que a béisbol se refiere tenemos a los Vancouver Canadiens de la Clase A.
A favor: La historia y el amor de Montreal por el deporte, y por ende, del béisbol. Además de la forma en que les fueron arrebatados los Expos de sus brazos.
En contra: Si somos sinceros no hay pega alguna ni inconveniente que ponerle. Aunque si nos ponemos pejigeros podríamos decir que si se fueron una vez, fue por algo, así que quizás por eso no regresan. Pero no, seremos nostalgicos y apostaremos más por lo primero.
Mexico D.F. o Monterrey, México
Si nos preguntáis hace años por que ciudad sería la elegida de México en caso de expandirse la MLB hacia el sur, hablaríamos de la capital. Pero si lo hacéis ahora, justo tras esas series tan bonitas entre los Dodgers y los Padres en Monterrey, nos costaría decidirnos por una. Porque bien podría ser México D.F. como Monterrey: Mexico D.F. por ser la capital y resultar más fácil el visionado de algún que otro partido allá; y Monterrey por ser la elegida para jugar partidos oficiales en México este 2018, algo que no se debería pasar por alto (si la MLB lo ha hecho es por algo).
Sea como fuese, y como os comentamos cuando hablabamos de Vancouver, es la opción ideal de cara a explotar un mercado virgen en cuanto a lo que a las grandes ligas se refieren (tienen béisbol propio que se considera como liga menor de la MLB pero indirectamente, pues no sus equipos no forman parte del entramado de granjas de las Mayores). Muy al estilo de lo que pasa a día de hoy con los Toronto Blue Jays y Canadá. Por eso es la primera opción para nosotros (además de porque sería una franquicia 100% de habla hispana) de cara a llevar un nuevo equipo, incluso por encima de Montreal o Las Vegas.
Franquicias: Salvo partidos ocasionales, no hay más rastro de las grandes ligas deportivas estadounidenses en México.
A favor: Un mercado por explotar y un idioma que vive el béisbol como propio.
En contra: Trump y gente como Trump. Mientras haya en la Casa Blanca un presidente tan claramente anti-inmigrantes, nunca veremos movimientos hacía México y menos los dos siguientes que os vamos a proponer.
San Juan, Puerto Rico
Los más viejos del lugar se acordarán como en las temporadas 2003 y 2004 los Expos de Montreal jugaron parte de sus partidos como locales en San Juan, capital de Puerto Rico, antes de convertirse de manera definitiva en los Nacionales de Washington. Un destino al que ha viajado la MLB en hasta 3 oasiones (la primera en 2001 con un partido entre los Toronto Blue Jays y los Texas Rangers, la siguiente en 2010 con una serie de tres encuentros entre los New York Mets y los Florida Marlins y la última este 2018 con una serie de dos partidos entre los Cleveland Indians y los Minnesota Twins).
Franquicias: 0.
A favor: Son el estado 51 de los Estados Unidos. Aunque realmente no es así, su relación es tan «curiosa» (Puerto Rico no es un país independiente pero tampoco parte de otro) que facilitaría mucho las cosas.
En contra: Como ya hemos dicho los personajes como Trump o con sus ideas imposobilitan mucho las cosas. Por eso podría ser que llegase antes en Puerto Rico que en México. Bah, no, eso no puede ser así.
La Habana, Cuba
La llegada al poder de un presidente como Trump ha hecho que el posible aceramiento entre Cuba y Estados Unidos se enfríe y por eso no hemos vuelto a ver contactos de la MLB y el béisbol cubano desde 2016 cuando los Tampa Bay Rays se enfrentaron a la selección de Cuba. Pero como explica bien Reynaldo Cruz en Universo Béisbol, aun queda mucho por hacer antes que llegue el béisbol profesional de las grandes ligas a la isla del caribe. Aun así nos emocionamos con solo pensar en la posibilidad. Eso querría decir que los dos países se llevan bien. Y eso sería un hito para la historia mundial.
Franquicias: 0.
A favor: El destino como tal. Más allá de los problemas endemicos con los que cuenta en la actualidad el béisbol cubano, es el país latino por excelencia (o así debería ser) dentro del mundo del béisbol (sabemos que no es así).
En contra: Las rotas relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Londres, Inglaterra
Mucho antes incluso de que desmbarcase, incluso de que se diese por oficial, el béisbol en Europa y, más concretamente, en Inglaterra, se ha hablado de la posibilidad de una franquicia en el país anglosajón. Prematuro, ¿verdad? Si, pero como dice el dicho, cuando el rio suena agua lleva. Tanto que hay muchos, con mayor o menor conocimiento del asunto, que han dejado caer el tema.
Sea como sea, a 2018 como estamos, es muy pronto para poner la cuestión encima de la mesa y, mucho menos, para discutirla. Sobre todo cuando aun se desconoce el impacto que tiene el béisbol en Inglatera, y por ende en Europa. Así que no empecemos la casa por el tejado. Es verdad que a nosotros es la posibilidad que más nos hace salivar, pero somos realistas y sabemos que hay que ir poco a poco. Así que lo primero es lo primero, o sea, las #LondonSeries.
Franquicias: Salvo partidos anuales de temporada regular (NFL y NBA), no hay más rastro de las grandes ligas deportivas estadounidenses en Inglaterra.
A favor: La buena relación entre los Estados Unidos e Inglaterra, como se está viendo año tras año con partidos regulares de NBA y NFL.
En contra: Dicen que la distancia pero no es mucha más que la que hay de costa a costa en Estados Unidos (7 horas en el caso del viaje entre continentes y 5 horas y pico en el caso del viaje de la costa oeste a la costa este). Más si cabe cuando es conocido por todos que los jugadores que vayan a las series en Europa cobrarán una sustanciosa prima.
[Fotos: photo 6 (CC BY-ND 2.0) wyliepoon @ Flickr | All At Once (CC BY-NC-ND 2.0) Sean Davis @ Flickr]