Vigesimosegunda semana de competición para la MLB, semana donde la división Oeste de la liga americana come el terreno de la Este, dejando a esta división con apenas 2 equipos en playoffs, Orioles y Rays. El culpable hay que buscarlo en Seattle donde el equipo más caliente de la MLB las 3 últimas semanas, los Mariners, se meterían en segunda ronda de playoffs evitando la siempre temida wild card, donde caen los Rangers de Texas. Y es que, al principio de temporada, parecía que los 5 equipos de la división este querían jugar en Octubre. Ahora mismo, los Blue Jays, terceros, están a 3 partidos y medio de entrar. Los Twins, con peor record, entrarían en la wild card como líderes de la Central. Ahora mismo, la posibilidad de que los canadienses entren es la única intriga en la americana, con la pugna entre Mariners, Rangers y Astros como foco de atención. Aunque los Rays están cerca también de desbancar a los de Baltimore, a escasos dos partidos y medio. Después de la derrota de los Mariners esta noche ante los Athletics, máxima igualdad en lo alto de la división Oeste.
En la liga nacional, los Phillies parecen asegurar puesto en postemporada con 5 victorias seguidas, liderados por Trea Turner y Bryce Harper, el primero recuperado de su mal comienzo de año (y sorpresa, aupado por una de las más exigentes fanaticadas del negocio) y el segundo totalmente caliente tras superar su cirugía en el codo. Mientras tanto, los Marlins son el equipo más cerca de despedirse de la lucha por entrar. Por encima de los peces, Reds y D’Backs luchan por apartar de playoffs a Cubs y Giants en lo que se barrunta será una lucha muy cerrada. Esta noche, basado en el partidazo de Alex Cobb, los Giants desbancan a los D’Backs, enfrascados en un duro enfrentamiento ante Dodgers. Mientras, éstos últimos y Braves esperan plácidamente rivales para los playoffs, siendo los claros favoritos a las series de campeonato de la Nacional. Brewers parece que se llevará el título divisional de la central.
Otra noticia de cierto calado son la colocación en waivers de determinados jugadores con el fin de que puedan ser firmados por equipos contenders para playoffs, porque la fecha tope para que puedan jugar en playoffs son el 1 de Septiembre. Jugadores que están en su último año de contrato la gran mayoría de ellos y con el objetivo de reducir masa salarial. Entre ellos, destacan los Angels que han colocado a los recientes fichajes Lucas Giolito, Reynaldo Lopez o Randal Grichuk, el relevista Matt Moore o el jardinero Hunter Renfroe. Se unen a los Josh Donaldson, liberado por los Yankees, Harrison Bader, en waivers por los Yankees, o el abridor Mike Clevinger. Refuerzos baratos para determinados equipos que busquen un pequeño empujón para playoffs. Me extrañaría que, por ejemplo, los Orioles no se interesarían por Giolito o algún relevista, debido a la escasez de abridores y la probable baja definitiva de Felix Bautista.
Aquí van cómo quedarían los playoffs a día de hoy:
2 mejores campeones divisionales
Liga Americana: Baltimore Orioles y Seattle Mariners
Liga Nacional: Atlanta Braves y Los Angeles Dodgers
4 clasificados a la Wild Card
Liga Americana: Minnesota Twins, Tampa Bay Rays, Texas Rangers y Houston Astros.
Liga Nacional: Milwaukee Brewers, Philadelphia Phillies, Chicago Cubs y San Francisco Giants.
Equipo de la semana
En una división bastante cerrada todo el año, un sprint final de los Milwaukee Brewers parece que va a llevar a los cerveceros, de nuevo, a postemporada. Este año no habrá razones por parte de la gerencia para culpar a Corbin Burnes de ser uno de los causantes de no llegar a playoffs, a pesar de que ha tenido Burnes 2 aperturas bastante desastrosas ante Twins y White Sox últimamente. 9 victorias consecutivas hacen que los Brewers aparezcan por aquí por primera vez este año, cosa bastante rara para ser un líder de división. Eso no habla muy bien de la temporada de los de Wisconsin. Sin embargo, 3 barridas consecutivas ante Rangers, Twins y Padres, rivales nada asequibles, les han colocado con una ventaja que ya parece insalvable para Cubs y Reds. La vuelta de Rowdy Tellez, más las aportaciones de los fichajes del cierre de mercado, Carlos Santana y Mark Canha, más la recuperación de Willy Adames, han sido claves en una ofensiva que, sin ser estelar y hasta esta noche, está promediando los últimos 7 días unos promedios decentes de .275/.371/.445, séptimo, sexto y noveno en la liga. En cuanto al pitcheo, Brandon Woodruff empieza a coger el tino, tras 2 meses fuera por lesión mientras Freddy Peralta es una máquina de eliminar bateadores por la vía del SO. O Wade Miley, a base de groundballs, está con un estupendo ERA de 3.12. Y el bullpen tiene brazos muy dominantes. Bryse Wilson está sobresaliente con un perfil de relevista de multientradas, con brazos como Elvis Peguero o Trevor Megill como opciones antes de que entren Joel Payamps, setup del closer Devin Williams, que está asombroso y el culpable de que nadie se acuerde de Devin Williams. Esta noche, ante los Cubs, en un partido muy cerrado, los de Chicago han cortado de raíz esta estupenda racha, dejándoles a 4 partidos de los cerveceros. Los Brewers no creo que lleguen muy lejos en playoffs, pero que le quiten lo bailao. Habrá 9 equipos en la liga nacional que no los disputen.
El equipo más decepcionante
Justo en el momento más importante de la temporada es cuando parece que los Miami Marlins se caen de la lucha por los playoffs. Y es que el rendimiento ofensivo de los Marlins da para lo que da, que es para estar, a pesar de su excelente pitcheo, en poco más que en mitad de la clasificación. En los últimos 15 días, los Marlins tienen estos promedios en ataque con .223/.279/.377, quinto, tercero y cuarto peor de la liga, siendo el equipo que menos carreras anota, 38, empatado con los Cardinals, segundo que menos hits consigue (90), tras los paupérrimos 77 de los Yankees. Y contando con Luis Arraez, al que la temporada se le está haciendo larguísima. Ya se encuentra en un promedio de .350 que, siendo buenísimo, parece ya cosa del pasado su lucha por sobrepasar los .400. Y a pesar de que Josh Bell ha apartado un bate de poder desde que fue obtenido en el cierre de mercado. Y que Jorge Soler es el Soler de las buenas temporadas, con 35 HRs. Sin embargo, el poder de Jake Burger parece haberse evaporado en la soleada Florida, al igual que un David Robertson que ha pasado de un ERA de 2.05 en New York a un 7.20 en Miami. De momento, ya ha perdido el puesto de closer fente a Tanner Scott. En cuanto a la rotación, tan sólo Eury Perez saca sonrisas en la fanaticada Marlin, habiendo superado el pequeño bajón que tuvo tras ser llamado a filas de nuevo por los Marlins. Sandy Alcantara está pasando un año complicado, con muchos bajones (ERA de 4.23 pero líder de la liga en partidos completos con 3, junto a Jordan Lyles). Y es que los Marlins parece que se van a quedar, de nuevo, con la miel en los labios.
El bateador de la semana
Aunque bien pudiera aparecer de nuevo por aquí Julio Rodriguez, el bateador más en forma del planeta, y con unos registros históricos en Agosto, esta semana quiero destacar al novato de los Twins Royce Lewis, que ya fuera protagonista en estas páginas en la décima semana, aunque no por ser el jugador de la semana. Lewis, un jugador que ha sido maltratado por las lesiones, parece que empieza a encontrar su lugar en la liga y lo hace en tercera base, ya que el puesto de SS en los Twins pertenece a Carlos Correa. Y es que Lewis ha batido el récord de ser el primer jugador novato en conseguir un grand slam en dos partidos consecutivos, el primero ante los Rangers y el siguiente, ante los Guardians. Si añades un par de HRs anteriores y el de esta noche, Lewis esta semana la ha sacado del campo en 5 ocasiones, sosteniendo unos más que decentes promedios de .315/.363/.534 en los 39 partidos que ha jugado hasta ahora. Añade 12 carreras impulsadas, récord de la semana, junto a Anthony Santander. Mención especial para Adam Duvall, jugador de la semana para la MLB, que también la ha sacado del campo en 5 ocasiones, con un promedio de .444.
https://www.youtube.com/watch?v=49wGDzUyxbA
El lanzador de la semana
Si hay algo que despierta dudas en la temporada de los Braves es el pitcheo abridor. A pesar del descubrimiento del groundballer Bryce Elder como arma efectiva, más que brillante, los problemas para encontrar brazos confiables han dejado cierto poso de preocupación angelina, lógicamente cortada por el excelso rendimiento ofensivo del equipo de Georgia. Sin embargo, si hay alguien, aparte de Max Fried, recuperado por fin de su lesión, y la máquina de hacer SO Spencer Strider, en solucionar estos problemas es la fuente de infinita juventud que es Charlie Morton. Y es que, con 39 años, y después de 4 aperturas bastante erráticas desde el 20 de Julio hasta el 6 de Agosto, Morton llega 4 antológicas, donde ha lanzado 24 entradas concediendo sólo 1 carrera, con 33 SO y donde sólo ha dado 4 bases por bolas en los últimos 3 partidos (olvidémonos de los 7 boletos extras que dio a los Mets sin conceder, milagrosamente, carreras). Esta semana ha dominado a los Mets y a los Rockies amparado en una bola curva excelsa. Con ella, consigue un % de whiffs de casi 41%, con un spin rate top de 3085 revoluciones por minuto y apenas le batean .190 de promedio. Y, con 39 años, sigue manteniendo la velocidad de alrededor de 95 millas en su bola rápida. Morton no parece envejecer.
La sorpresa
Que en los tiempos que corren por Oakland alguien bata récords que poseía el mítico slugger Mark McGwire es para dejarte pasmado. Pues esta semana el rookie de los A’s Zack Gelof se convertía en el primer Athletic en necesitar apenas 35 partidos en conseguir su HR número 10. McGwire necesitó 41 para conseguirlo, entre las temporadas 1986 y 1987. Y es que Gelof está siendo una de las pocas alegrías de la franquicia en este año tan espantoso para ellos, y no sólo en el ámbito deportivo. Elegido en segunda ronda del draft de 2021, Gelof nunca se ha caracterizado por ser un bate poderoso. En 2022 consiguió en las menores 18 HRs en 96 partidos. Sin embargo, en 2023 en Triple A, su registro fue mejorado, obteniendo 12 en 69. Pero es en la MLB donde está consiguiendo sus mejores registros, con 10 en 35. Si a eso añades una buena rapidez robando bases y un gran bate de contacto, haces que los A’s le vean como una solución para la segunda base. Gelof es, tras Royce Lewis y Masataka Yoshida, el tercer mejor promedio entre los rookies con, al menos, 100 apariciones al plato.
El subidón
Era la primera vez desde que Mookie Betts dejara Boston para irse a jugar a la otra punta del país, a Los Angeles concretamente, en un movimiento que generó un tsunami que aún colea, que Betts volvía a Massachussets con la elástica Dodger. Mientras la franquicia de Boston, recién ganado un anillo, el de 2018, deambula por la división sin pena ni gloria, los Dodgers son, día sí, día también, una referencia en la MLB, cosa que no se ha traducido en títulos (apenas el trofeo del comisionado de 2020), pero sí en el respeto en el mundo del béisbol, engranando una maquinaria perfecta de ganar partidos y títulos divisionales. Y no sólo la afición de Boston le recibía con vítores, sino los propios excompañeros o el cuerpo técnico le aplaudían a rabiar en su primer turno de bateo. Betts, como no podía ser de otra forma, apenas ha tenido compasión con su anterior equipo, liderando con 7 hits, 5 carreras, 1 HR a la victoria por 2-1 que deja bastante tocado al equipo de los Red Sox. Betts sigue hurgando en la herida que dejó en la organización de Fenway Park.
El bajonazo
El miércoles saltó por los aires la MLB. El jugador más icónico del béisbol Shohei Ohtani abandonaba su última apertura y, desgraciadamente para todos, se sabía que era por un problema en el ligamento ulnar del codo, el famosos UCL que suele derivar en la cirugía Tommy John. Sería la segunda operación para el nipón. Las consecuencias son drásticas. A escasos 2 meses de entrar en la agencia libre, el nuevo contrato que conseguiría Ohtani iba a batir, seguro, récords de salario anual promedio (AAV). Sin embargo, esta nueva lesión hará pensar a muchos si el milagro que lleva años haciendo el japonés es sostenible en el tiempo. Si lo que hace tan especial a Ohtani, ser uno de los 3 mejores bateadores del mundo, sumado a ser de los 15 mejores lanzadores del negocio, se puede mantener. Ya, con su primera cirugía Tommy John, el debate acabó. Porque las 3 temporadas seguidas de Ohtani son de época, de las 3 mejores temporadas que un humano ha hecho en este deporte. Ha batido récords inimaginables. Sin embargo, una segunda Tommy John hace temer que ese binomio pitcher-lanzador pueda continuar, lo que hace que su llegada a la agencia libre ya era compleja, esta lesión lo hace aún más. Los Angels, ya alejados de la posibilidad de competir, con sus dos estrellas entre algodones, son un factor ahora más extraño en la ecuación que se plantea. No nos olvidemos que Ohtani acabó en los Angels, entre otras muchas razones, por la apuesta firme de la organización en apostar por Ohtani como two way player. Por ello, no nos extrañaría que, lo que parecía remoto, que es que Ohtani continuara en Anaheim, porque continuar en Los Angeles se daba por hecho, fuera más probable siempre que la franquicia angelina siga prometiéndole que la apuesta por él como lanzador y bateados sigue siendo firme. Algunos también hablan de la posibilidad de hacer un contrato de un año, intentando hacer un buen año para conseguir, ya en la siguiente offseason, el contratazo que tanto sonaba para este invierno. Pero lo que es obvio es que esta lesión añade aún más intriga a la situación, ya de por sí única, de entrada a la agencia libre de Ohtani. Cada franquicia que estaba en disposición de pujar por él, díganse Giants, Dodgers, Mariners o Angels, se pensarán cada dólar a ofrecer al nipón. Mientras tanto, su temporada como pitcher acabó. Veremos si se opta por cirugía o sigue sólo intentando seguir batiendo récords desde el cajón de bateo.
También quiero destacar dos pésimas noticias en relación al mismo ligamento. Primero, uno de los closers más dominantes de la temporada, Felix Bautista, caía lesionado esta semana con algún tipo de problema en el mismo ligamento. Aún no sabe si se optará por la cirugía Tommy John pero, obviamente, es la posibilidad más plausible. El que sí la afrontará es Tony Gonsolin el 1 de Septiembre. Pésimas noticas para Orioles y Dodgers.
La frase de la semana
“Cuando estaba sano, era uno de los lanzadores más dominantes del planeta. Es difícil encontrar a alguien que trabajara tan duro como lo hacía él. Era un jugador muy especial y puedes concluir que cumplió, e incluso sobrepasó, las expectativas de un número 1 del draft”. Así resumía lo que para él, Ryan Zimmerman, compañero de fatigas durante muchos años de Stephen Strasburg, fue para la liga y para su equipo. Strasburg, uno de los jugadores con mayor hype llegados a la liga en los últimos años, fue drafteado por los Nationals en 2009 tras destacar enormemente en la universidad de San Diego. Hasta 2019, año en el que llevó a los Nationals al título, siendo el único jugador de la historia en ser número 1 del draft y MVP de las World Series. Ya desde su debut en 2010 se vio que la salud sería su talón de Aquiles. Tras 5 partidos, su temporada 2011 se cortaba de raíz con una cirugía Tommy John. En 2012, su gestión de la lesión creó mucha polémica ya que, por tema de load management, se le descartaba para playoffs. Combinando 3 lanzamientos top (bola rápida, cambio y curva), Strasburg nunca llegó de ERA a 4.00, con 3 All Stars (que se me antojan pocos), tercero y quinto para el Cy Young (2017 y 2019 respectivamente), y hasta un silver slugger en 2012. Su enorme contrato tras ganar las World Series de 2019 fue el comienzo del fin. Desde entonces ha lanzado apenas 30 entradas en 3 años. Su carrera parece que acaba. Parece que el 9 de Septiembre, en rueda de prensa, lo anunciará. Una pena no haber podido disfrutar más de, particularmente, uno de mis pitchers favoritos de todos los tiempos.
La estadística de la semana (o estadísticas)
Si hubiera una imagen en la definición del diccionario de montaña rusa, sería la de Graham Ashcraft. Y es que la temporada de Ashcraft tiene más altibajos que una etapa reina del Tour de Francia. Sin ir más lejos, Ashcraft ha encadenado dos rachas de 10 partidos lo más antagónicas posibles. Y es que el lanzador diestro de los Reds ha encadenado 10 partidos consecutivos con un ERA de 2.50 de promedio después de tener 10 anteriores donde su ERA promedio superó el 10.00. Si ya nadie había tenido esos dos registros en una misma temporada, menos encadenándolo. El 30 de Junio, después de una pésima apertura ante los Braves, Ashcraft comenzaba a brillar ante los Padres y desde entonces parece otro. En los últimos 10 partidos, 9 aperturas de calidad y sólo una corta ante Brewers le impidió hacer las 10 en línea. Y no nos olvidemos que en Abril, su ERA fue de 2.10 y en su primera apertura de Mayo concedió apenas 1 carrera en 6 entradas. Ante los Padres, sí. Y es que los enfrentamientos ante los de San Diego marcan un antes y un después en su temporada. La muerte de su abuela y un breve paso por la IL pueden ser la causa de esos desajustes. Pero nunca lo sabremos a ciencia cierta.
Y otra estadística realmente curiosa es la lograda por el recién subido a la MLB, el abridor zurdo de los Giants Kyle Harrison que, con sus dos primeras aperturas, consigue un récord curioso, al ser el primer abridor zurdo que consigue eliminar al 40% de bateadores a los que se enfrenta vía SO en sus dos primeras aperturas como profesional. Ya oímos todos a don Txemi Terroso salivando….
La jugada de la semana
Si la semana pasada, Elly De La Cruz lograba un inside the park HR, esta semana protagoniza una acción en la que impide otro. Y no es precisamente a un cualquiera, sino que es a uno de sus rivales por el título de rookie del año, Corbin Carroll. Y lo hace a la velocidad a la que acostumbra a hacer todo. Con una asistencia de más de 99 millas por hora.
Y otra jugada increíble es la del hermano de Austin Meadows, Parker Meadows, que es el primer jugador de la historia en conseguir su primera carrera impulsada en un walk off HR de, al menos, 3 carreras, en la parte baja de la novena entrada. Con Austin de baja por temas mentales, seguro que la ascensión de su hermano pequeño, y en el mismo equipo, los Tigers, le ayudará un poco.
La serie de la próxima semana
Varias series con aroma a playoffs este fin de semana. Una puede ser la que enfrenta a Brewers contra Phillies o Twins contra Rangers. Más remota parece la de Cubs contra Reds. E incluso, al ser de ligas diferentes, la de Orioles contra D’Backs. Pero, evidentemente, si alguna destaca por encima de ellas, y dudo mucho que no la tengamos en Octubre de este año, es la que enfrenta a los dos mejores equipos de la liga nacional, Atlanta Braves contra Los Angeles Dodgers. Y, además, de 4 partidos. Para que acabemos saciados. El Jueves el aperitivo no puede ser mejor, con un renacido Lance Lynn contra Spencer Strider. Y el postre final tampoco está mal, con un duelo entre veteranos, Charlie Morton y Clayton Kershaw, cuyo rendimiento parece no decaer nunca. En medio, el duelo del Viernes también pinta excelente, con un duelo entre dos de los mejores abridores zurdos de la liga, Julio Urias frente a Max Fried, mientras que el Sábado pinta a ser más parejo, con los jóvenes Bryce Elder contra Bobby Miller. Sin duda, el enfrentamiento del fin de semana y un posible anticipo de un clásico de playoffs de los últimos años. Y con todas las cartas sobre la mesa. Es difícil encontrar, a día de hoy, un duelo más atractivo que éste.