Gestionar un equipo MLB no es nada sencillo, ni en cientos de artículos se podría explicar la cantidad de variables que influyen a la hora de Gestionar un equipo de béisbol de las Mayores en todos sus aspectos. En esta serie de artículos, que empezaremos hoy, desgranaremos algunos parámetros, sin ningún orden preestablecido, únicamente para dar una idea de diferentes conceptos que influyen a la hora de Gestionar un equipo MLB.
¿Influye en el rendimiento de los pitchers abridores el número de jornadas que les damos a estos de descanso?
En principio la respuesta parece obvia, si, a más descanso mejor resultado tienen los pitchers en su actuación individual. Si están más tiempo sin lanzar andarán más descansados y sus números serán mejores. La gente de Fangraphs también se lo preguntó, y confeccionó esta tabla con los números de los pitchers abridores de 1995 a 2017.

Tenemos los números de Pitchers abridores durante 23 años, que han descansado uno o dos días, y que la mayoría de ellos cuando han salido en Playoffs con poco tiempo de descanso ha sido desde el Bullpen. Y con los números podemos acercarnos algo más a la realidad del juego.
–Es evidente que los Pitchers Abridores son peores en Playoffs: conceden más carreras, conceden más bases por bolas que durante la temporada regular y su número de Strikeouts es menor. Eso ya lo intuíamos, cuando vemos a grandes pitchers que naufragan durante algún partido de Postemporada, pero en esta tabla vemos que realmente es así.
–Los pitchers que descansan menos conceden más carreras, 3.95 por 3.87 -lo cierto es que es muy poco, 0.08, por lo que podríamos dar un empate técnico-. Los menos descansados dan más bases por bolas, 0.7, una buena cantidad, pero lo más sorprendente, es que consiguen más Strikeouts, 9 cada nueve entradas -una explicación podría ser que muchos salen del bullpen, saben que van a lanzar pocos lanzamientos y van más a liquidar pronto la situación, pero bien es sólo una teoría-.
Conclusión: si necesitara que un pitcher lanzara con uno o dos días de descanso, porque me estoy jugando la temporada o es el mejor contra cierta línea de bateo, no me lo pensaría dos veces y lo metería en el equipo titular.
El uso de pitchers relevistas, ¿ha cambiado con el paso del tiempo? ¿Tienen mayor peso en el juego?
Pues parece que sí, yo tengo la sensación de que cada partido aparecen más jugadores del bullpen y los abridores cada vez juegan menos innings, veamos lo que dicen los números

Como vemos la tendencia es a utilizar cada vez más a los jugadores del Bullpen. Si trazamos una línea imaginaria entre el punto de 1999, 2004 y 2007 veremos que la tendencia es al alza. De 1998 a 2017 hay un aumento de algo más de un 15%. Cada vez se utiliza más a los jugadores de bullpen, lanzan más inning, mientras que los abridores lanzan menos, por tanto los relevistas están cogiendo más peso en el juego, igualando lentamente el peso que tienen en el partido los abridores. Los relevistas se usan más porque están dando mejor resultado a los equipos que los abridores.
Conclusión: para tener un buen equipo de lanzadores los relevistas deben tener un peso en la elección casi tan alto como los abridores, aunque continua siendo menor que estos. Probablemente es mejor tener dos relevistas buenos que un abridor bueno.
¿Ha llegado la Era de los Súper-Equipos, donde algunos dominarán claramente sobre el resto?
Antes de empezar la temporada parecía todo muy claro, ya sabíamos, casi con un 100% de seguridad los equipos que ganarían las diferentes Divisiones. No lo decía yo, la mayoría de Webs hablaban de los siguientes, Yankees, Indians, Astros, Nationals, Cubs y Dodgers, luego ya había más divergencias sobre las plazas de Wild Card, pero estos seis parecían bastante claros.
Veamos un cuadro con el Run Differential (Carreras Conseguidas – Carreras Recibidas) de los equipos de la pasada temporada, 2017

Es la primera vez en el Siglo XXI que seis equipos consiguen un Run Differential (RD) mayor de 140. En 2011, 2012 y 2014 sólo 4 equipos consiguieron un RD de más de 100 carreras. Por el lado negativo podemos ver que en 2011, 7 equipos consiguieron un RD de menos de 60 carreras, en 2014 fueron 8 equipos los que llegaron a este número, y la temporada pasada, 2017, fueron 12 los equipos que amasaron esos números.
De los ocho equipos que aparecen en la tabla, cinco son de mercados grandes, sólo los Indians, Diamondbacks y Astros tienen un mercado considerado «pequeño.» Entonces podríamos hablar que los equipos con más dinero consiguen mejores resultados, probablemente sea así, mirando los resultados en general, pero para nada dominan la competición, ni tenemos un deporte donde se repitan campeones, y ni mucho menos son los más ricos los que consiguen más títulos. De los 10 últimos campeones tres podríamos considerarlos de mercado grande: Yankees, Red Sox y Cubs, los otros siete campeones –los Giants repitieron tres años-, no son equipos de mercados tan grandes-, aunque el concepto «mercado grande» es ciertamente relativo, este año el segundo Roster más caro es el de los Giants y el octavo el de los Blue Jays, según Spotrac.
¿Podemos decir que cada vez habrá más diferencia entre los equipos? Con los pocos datos que tenemos sería demasiado aventurado afirmarlo, la muestra es pequeña, y este año que parecía que los favoritos lo eran de forma clara ya veremos como termina la temporada, porque durante estas primeras semanas no todo anda según lo planeado por los pronosticadores.
Conclusión: es demasiado pronto para hablar del dominio de los súper-equipos o equipos con más recursos económicos. La forma en la que está organizada Las Mayores abre mucho la competitividad entre franquicias, donde el dinero es importante pero no lo es todo, y los equipos con pocos recursos también poseen grandes recursos provenientes en la mayoría de casos de la Televisión. No creo que veamos a la corta una Liga con grandes equipos dominantes y el resto comparsas, como podría pasar en las Ligas de Soccer.