Después de mi repaso a las películas que abundan en el tema del béisbol, es hora de volver a unir la cultura con este maravilloso deporte y esta vez, voy a repasar diversas canciones relacionadas con el béisbol.
Sweet Caroline – Neil Diamond
Después de pensar con qué canción empezar este repaso, me ha parecido que, debido a la enorme comunidad existente en nuestro país de los Boston Red Sox (encabezada por Luisma (el pionero), Mario Gómez, Ramiro Blasco y Pepe Latorre), debía empezar con la mítica canción que se oye tanto en el ballpark de Fenway Park. La historia de por qué se oye esta canción en el campo de los Red Sox no es tan antigua, sino que data de 1997 cuando Amy Tobey, encargada de la música del estadio, puso esta canción porque una amiga suya había tenida una niña a la que había llamado Caroline. Desde entonces, la tradición indica que esta canción se pone en Fenway cuando acaba la séptima entrada, siempre que el equipo local vaya ganando. Como dato curioso, Neil Diamond, autor de la canción, nació en la misma ciudad donde residen los eternos rivales, los New York Yankees. El mismo Diamond fue a cantar la canción el primer día después de los terribles atentados de la maratón de Boston, lo que casi le ha convertido en un himno de la ciudad.
Wild thing – Jimmi Hendrix
Esta es otra de las que me vino a la mente para empezar este serial cuando empecé a escribir este artículo ya que conectaba mi serial de películas con este artículo de canciones. Y esto se debe a que todo el mundo aficionado al béisbol conecta esta canción con la mítica película “Una mujer en la liga” o “Major League” porque era la canción con la que salía siempre al campo Rick Vaughn, el temible y algo descontrolado lanzador de los Indians de Cleveland, e interpretado por Charlie Sheen. El estadio volviéndose loco cuando aparecía Sheen siempre será una de las escenas más recordadas de cualquier película deportiva que se precie.
(Sometimes we’ll go) All the way – Eddie Vedder
Si le preguntas a alguien de los Cubs cuál es el aficionado más famoso de su equipo, unos dirán Bill Murray, célebre actor de Hollywood de entre otras películas “El día de la marmota” (The Groundhog day) y otros dirán Eddie Vedder, líder carismático de una de las bandas grunge más importantes de la historia, Pearl Jam. Éste último hacía esta canción en 2007 y era reeditada y grabada como video oficial para homenajear el título tan esperado por la franquicia de la ciudad del viento en honor a los Chicago Cubs de 2016 que lograron acabar con una de las sequías (108 años) más importantes de la historia de una franquicia deportiva americana. Incluso hay un documental llamado Let’s play two que narra el paso del grupo por Chicago para festejar el título de 2016. La principal razón por la que Vedder es tan aficionado a los Cubs es que, lejos de parecer que es de Seattle, cuna del grunge, nació en un pueblo pequeña cercano a Chicago y su padre le llevó a Wrigley Field cuando tenía 6 años. Desde entonces, es seguidor de los Cubs hasta llegar a la obsesión. Hasta en su discurso de entrada al Hall of Fame hacía varias referencias a su equipo del alma.
Take me out to the ballgame
Considerado el himno no oficial del béisbol, esta canción data de 1908 cuando un compositor llamado Jack Norworth obtuvo la idea de un cartel de metro. Una muestra de la importancia de la canción es que dio nombre a la película protagonizada por Frank Sinatra y Gene Kelly en 1949. El locutor Harry Caray, famoso por ser locutor de los White Sox y, de nuevo, posteriormente de los Cubs, la llevó a la máxima popularidad cantándola en su cabina en medio de la séptima entrada. Luego trascendió al resto de campos del país. La letra de la canción está basada en la historia de una aficionada que, al ser sugerida por su pareja a ir al teatro, le invitar a ir al ballpark a juntarse con la gente y comer golosinas. Es considerada la tercera canción más cantada en USA tras el Happy Birthday y el himno de la nación (The star-spangled banner). Su punto más álgido pudo ser cuando, en las World Series de 2016, Eddie Vedder, Vince Vaughn y Bill Murray, fervientes seguidores de los Cubs, la entonaron de manera consecutiva en los partidos disputados en Wrigley Field.
Glory Days – Bruce Springsteen
La principal canción sobre el béisbol que tenemos en esa comunidad de Pitcheos Salvajes y esto es debido a que, durante muchos años, ha sido la melodía de entrada al podcast original de Pitcheos Salvajes “Bases robadas”. Sólo escucharla ya es subidón. Y es que la canción comienza citando un amigo suyo que era un jugador de béisbol de instituto precediendo a los glory days que “The boss” tuvo en su juventud. Este era Joe DePugh, ex compañero suyo del equipo. Esta canción siempre precedía a la voz de nuestro Adrian Cobo que nos ocupaba una hora de actualidad. Un comienzo de podcast que también perdurará en el tiempo.
If you are looking here I am – Martin Carlberg
Pues sí, esta es la canción menos conocida, la canción que sólo la comunidad hispana de la MLB conocerá porque era el comienzo de que se avecinaba una hora de pura poesía, de puro olor a ballpark, de una hora de apología del béisbol, de conocer en profundidad nuestro deporte y donde Dani García hizo de un podcast una obra de arte máxima. Todos los que conocimos LA LATA DE MAIZ (sí, en mayúsculas porque fue una obra mayúscula y que perdurará en el tiempo) nos divertimos, nos emocionamos y lloramos cuando Dani decidió dejar este enorme proyecto. Pero siempre nos quedará esta melodía para recordarnos al podcast que nos marcó a todos y que significa un modelo a seguir para todos los podcast hispanos de béisbol y, me atrevería a decir, aplicable a más deportes. Dani, desde aquí te seguimos echando de menos. Pasearía por el infierno con un traje de gasolina sólo por volver a escucharte de nuevo, Dani.